Problemática Suicida. Un Estudio Descriptivo de los Ingresos por Guardia en Hospital General de la Ciudad de Paraná Entre 2018 y 2022

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.46553/RPSI.20.39.2024.p44-65

Palabras clave:

suicidio, autolesiones, hospital

Resumen

La problemática suicida es un problema de salud pública. El presente trabajo se realizó en el contexto de los ingresos por guardia del Hospital San Martín de Paraná, Entre Ríos, Argentina que tuviese alguno de los siguientes motivos de consulta: intento de suicidio, conductas autolesivas sin intencionalidad de muerte e intentos de suicidio en contexto de consumo problemático de sustancias en el período 2018 – 2022. Los objetivos fueron: describir la frecuencia de motivos de consulta dentro de la problemática suicida en el período 2018-2022; evaluar la asociación entre los motivos de consulta y el año de ingreso; los motivos de consulta y el sexo; los motivos de consulta y la edad de los sujetos; y describir los factores protectores y de riesgo. Se trabajó con 893 historias clínicas, las cuales correspondían a 295 varones (33%) y 598 mujeres (67%) de entre 15 y 93 años (M= 31.16 DS= 14.76). Se utilizó un cuestionario confeccionado por expertos en la temática en salud mental del hospital. Se obtuvieron frecuencias y se calcularon Chi cuadrados de Pearson para evaluar la asociación entre variables categóricas. Se halló asociación entre motivo de consulta y año de ingreso, con aumento de frecuencia de autolesiones sin intencionalidad de muerte en 2022; un aumento de intentos de suicidios en contexto de consumo problemático en 2021. Se observó asociación entre motivo de consulta y edad con un aumento de intento de suicidios en jóvenes y un aumento de autolesiones sin intencionalidad de muerte en la adultez media. Se observó asociación entre motivo de consulta y edad. Como factor de riesgo se destaca la presencia de factores vitales estresantes y como factores protectores se destaca el apoyo familiar, aunque disminuye en adolescentes y jóvenes la escolarización, y el apoyo de pares.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Paula Nesa, Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Avila ; Hospital San Martín Paraná

Lic en Psicología (UNC), Prof. en Psicología (UNC), Magister en Salud Mental (UNER). Directora Departamento de Humanidades y Directora carrera Lic. en Psicología Facultad Teresa de Ávla, UCA-Paraná. Jefa Servicio de Salud Mental Hospital San Martín Paraná.. 

María Fernanda Correa, Hospital San Martín, Paraná

Licenciada en Psicología. Hospital San Martin.

Sabrina García Abib, Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Avila ; Hospital San Martín, Paraná

LIC. EN PSICOLOGIA. PSICOLOGA DEL SERVICIO DE SALUD MENTAL DEL HOSPITAL SAN MARTIN, PSICOLOGA PARTE DEL EQUIPO INTERDISCIPLINARIO DE GUARDIAS PASIVAS DEL HOSPITAL SAN MARTIN, DOCENTE DE LA CATEDRA PSICOLOGIA DE LA SALUD Y SALUD PUBLICA DE LA UNIVERSIDAD CATOLICA ARGENTINA, SEDE PARANA. 

Norma María del Rosario Vera, Hospital general San Martin, Paraná

Lic en Psicología. UNC. 2002 Formación en Psiconcologia. AMA2017 Cargo Actual. Planta permanente . Servicio de salud mental Hospital  general  San Martin Parana. 

María Lucía Beltrame, Hospital general San Martin, Paraná

Lic. en psicología. Diplomatura en diversidad de género y sexualidades Diplomatura en psicología de la reproducción asistida. Lic. psicología Serviici de Salud mental - Htal. San Martín.

Sofía Elena Herrero, Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Avila ; Hospital San Martín, Paraná

Licenciada en psicología. Curso de especialidad en Psicooncología. Especialista en Psicología Clínica-UNC (tesista). 

Mariana Ojeda, Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Avila ; Hospital San Martín, Paraná

Médica(UNR) especialista en Psiquiatria. Profesora Universitaria(UADER).  Actual docente en cátedra de Neurociencias en Universidad Catolica Argentina(Facultad de Psicologia-sede Paraná). Cargo de Psiquiatra suplente en Hospital San Martin(Paraná-E.R.). 

Citas

Barrio, A. L., Obando, D., Ardila-Gómez, S., Wright, R., Marin, L., Pisonero, J., D’Agostino, A., Bolzán, A. G., Pesci, S., & Varela, T. (2023). Mortalidad por suicidio en la provincia de Buenos Aires: epidemiología y contexto pandémico por COVID-19 en perspectiva histórica 2009-2020. Revista Argentina De Salud Pública, 15. Recuperado a partir de https://rasp.msal.gov.ar/index.php/rasp/article/view/823

Carrasco, M. Á., Carretero, E. M., López-Martínez, L. F., & Pérez-García, A. M. (2023). Eficacia de los tratamientos psicológicos para los comportamientos autolesivos suicidas y no suicidas en adolescentes. Revista de psicología clínica con niños y adolescentes, 10(1), 53-67. https://doi.org/10.21134/rpcna.2023.10.1.7

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2019): El suicidio en la adolescencia. Situación en la Argentina. Buenos Aires, Argentina: UNICEF. Recuperado de: https://www.unicef.org/argentina/media/6326/file/Suicidio_adolescencia.pdf

Gámez Guadix, M. (2023). Autolesiones y retos virales entre adolescentes. Salud, Ciencia y Tecnología – Serie de Conferencias, 2, 139. https://doi.org/10.56294/sctconf2023139

Griffa, M. C. & Moreno, J. E. (2008). Claves para una psicologia del Desarrollo, Volumen II. Buenos Aires: Lugar Editorial.

Irigoyen-Otiñano, M., Ibarra-Pertusa, L., Nicolau-Subires, E., Albert-Porcar, C., Adrados-Pérez, M., Buil-Reiné, E., Arenas-Pijoan, L., Torterolo, G., Sánchez-Cazalilla, M., Puigdevall-Ruestes, M., & Llorca-Bofí, V. (2023). Atenciones urgentes realizadas durante la pandemia por consumo de tóxicos en una provincia española. Adicciones. http://dx.doi.org/10.20882/adicciones.1819

Krmpotic, C. S., & Barron, E. V. (2021). La Asistencia on-line frente al riesgo de suicidio juvenil en Argentina.: Alcances y retos urgentes. Aiken. Revista de Ciencias Sociales y de la Salud, 1(1), 21-34.

López Steinmetz, L. C. (2017). Caracterización de riesgo diferencial-demográfico en urgencias psicológicas: intento de suicidio y otros motivos de consulta. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 9(1), 44-53. https://doi.org/10.32348/1852.4206.v9.n1.12904

Martínez Cortés, S. (2023). Impacto de la pandemia de COVID 19 en los consumidores de sustancias ilegales y los servicios de reducción de daños: una revisión bibliográfica. [Tesis de grado]. Universidad de Alicante. Recuperado de http://hdl.handle.net/10045/134702

O'Connor, R. C. & O'Neill, S. M. (2015). Mental health and suicide risk in Northern Ireland: a legacy of the Troubles?. The Lancet Psychiatry, 2(7), 582-584. https://doi.org/10.1016/s2215-0366(15)00240-0

Organización Mundial de la Salud (2010) Towards evidence­based suicide prevention programmes. World Health Organization Regional Office for the Western Pacific”. OMS. Ginebra.

Organización Panamericana de la Salud (2014) Prevención del suicidio: un imperativo global. Washington, DC: OPS.

Organización Panamericana de la Salud (2021). Mortalidad por suicidio en la Región de las Américas. Informe regional 2010-2014. Washington, D.C. https://doi.org/10.37774/9789275323304.

Plan Nacional de Salud Mental 2021 – 2025. Dirección Nacional de Salud Mental Ministerio de Salud de la Nación Argentina. https://bancos.salud.gob.ar/recurso/plan-nacional-de-salud-mental-2021-2025

Resolución 1480/2011 [Ministerio de Salud Nacional]. Guía para Investigaciones con Seres Humanos. 21 de septiembre de 2011

Restrepo Tobón, M. V., Mejía Zapata, S. I., & García Peña, J. J. (2023). El intento suicida en relación con la edad y otras variables psicosociales. Un análisis de contexto. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 69. https://doi.org/10.35575/rvucn.n69a9

Rodriguez, L. M., Moreno J. E., & Mesurado, B. (2021). Friendship relationships in children and adolescents:

Positive development and prevention of mental health problems. En P. Á. Gargiulo & H. L. Mesones-Arroyo (Eds.), Psychiatry and Neuroscience Update. New York, NY: Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-61721-9_31

Shneidman, E. S. (1987). A psychological approach to suicide. En G. R. VandenBos & B. K. Bryant (Eds.), Cataclysms, crises, and catastrophes: Psychology in action (pp. 147–183). American Psychological Association. https://doi.org/10.1037/11106-004

Solis Espinoza, M. & Gómez-Peresmitré, G. (2020). Cuestionario de Riesgo de Autolesión (CRA): propiedades psicométricas y resultados en una muestra de adolescentes. Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social, 6(1), 123-141.

Tuesca Molina, R. & Navarro Lechuga, E. (2003). Factores de riesgo asociados al suicidio e intento de suicidio. Salud Uninorte, 17, 19-28.

Zaragozano, J. F. (2017). Autolesiones en la adolescencia: una conducta emergente. Boletín de la sociedad de pediatría de Aragón, La Rioja y Soria, 47(2), 37-45.

Descargas

Publicado

30-04-2024

Cómo citar

Rodríguez, L. M., Nesa, M. P., Correa, M. F., García Abib, S., Vera, N. M. del R., Beltrame, M. L., … Ojeda, M. (2024). Problemática Suicida. Un Estudio Descriptivo de los Ingresos por Guardia en Hospital General de la Ciudad de Paraná Entre 2018 y 2022. Revista De Psicología, 20(39), 44–65. https://doi.org/10.46553/RPSI.20.39.2024.p44-65

Número

Sección

Artículos Empiricos