Habilitar la subjetividad

Autores/as

  • Marina Casas Pontificia Universidad Católica Argentina ; Universidad Nacional de Tres de Febrero

Palabras clave:

discapacidad, discapacidad y psicoanálisis, inclusión, educación especial

Resumen

El presente trabajo se propone profundizar en las posibilidades que tienen las personas con discapacidad para desarrollarse como sujetos independientes. Con una orientación psicoanalítica se parte de la hipótesis de que tanto el contexto simbólico y la concepción de discapacidad de los seres significativos, tendrán efectos en la constitución de la subjetividad y en la trayectoria educativa y laboral.

Para ello, se revisan las concepciones de la discapacidad y se desarrolla la importancia de la constitución subjetiva y de una imagen corporal en la que discapacidad no funcione como la única identificación posible.  Se da a conocer las características de Gota, un estudio de publicidad con trabajadores con discapacidad intelectual.

Se comprueba que la autonomía es posible, dándose necesariamente en el marco de un lazo social habilitante de subjetividad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Almeida, M., Angelino C., Priolo, M. y Sánchez, C., (2009) Alteridad y discapacidad: las disputas por los significados. En Rosato, A., y Angelino, M., (Ed.), Discapacidad e ideología de la normalidad. Desnaturalizar el déficit (pp. 55-76). Buenos Aires: Noveduc.

Angelino, M., (2009) Ideología e ideología de la normalidad. En Rosato, A., y Angelino, M., (Ed.), Discapacidad e ideología de la normalidad. Desnaturalizar el déficit (pp. 133-154). Buenos Aires: Noveduc.

Carbonell, N., y Ruiz, I., (2013) No todo sobre el autismo. Madrid: Editorial Gredos S. A.

Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad (2006) Descargado de: https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf

De la Vega, E., (2010) Anormales, deficientes y especiales: genealogía de la educación especial. Buenos Aires: Noveduc.

Jarak, J., (junio 2019) Diversidad funcional: inclusión visible y sustentable. Revista Novedades Educativas (342).

Kipen, E., y Lipschitz, A., (2009) Demasiado cuerpo. En Rosato, A., y Angelino, M., (Ed.), Discapacidad e ideología de la normalidad. Desnaturalizar el déficit (pp. 117-132). Buenos Aires: Noveduc.

Kipen, E., y Vallejos, I., (2009) La producción en discapacidad en clave de ideología. En Rosato, A., y Angelino, M., (Ed.), Discapacidad e ideología de la normalidad. Desnaturalizar el déficit (pp. 155-176). Buenos Aires: Noveduc.

Levin, E., (2017) Discapacidad: clínica y educación: los niños del otro espejo. Buenos Aires: Noveduc.

Organización Mundial de la Salud (2019) Discapacidades. Descargado de: https://www.who.int/topics/disabilities/es/

Real Academia Española (2018) Diccionario de español jurídico. Consultado en: https://dej.rae.es

Real Academia Española. (2014) Diccionario de la lengua española (23.a ed.). Consultado en http://www.rae.es/

Rosato, A., (2009) Para seguir siendo y para seguir estando. En Rosato, A., y Angelino, M., (Ed.), Discapacidad e ideología de la normalidad. Desnaturalizar el déficit (pp. 231-240). Buenos Aires: Noveduc.

Sipes, M., (2005) Los rápidos y los lentos (inteligencia contra reloj). En Dubrovsky, S. (Ed.), La integración escolar como problemática profesional (pp. 41-62). Buenos Aires: Noveduc.

Skliar, C., (2017) Pedagogías de las diferencias. Buenos Aires: Noveduc.

Vallejos, I., (2009) La discapacidad diagnosticada y la certificación del reconocimiento. En Rosato, A., y Angelino, M., (Ed.), Discapacidad e ideología de la normalidad. Desnaturalizar el déficit (pp.187-213). Buenos Aires: Noveduc.

Publicado

01-06-2020

Cómo citar

Casas, M. (2020). Habilitar la subjetividad. Revista De Psicología, 16(31), 58–68. Recuperado a partir de http://200.16.86.39/index.php/RPSI/article/view/3072

Número

Sección

Artículos