Puesta en abismo para reconstruir el reino. Diálogo entre lo verbal y lo visual en Miguel Ángel Bustos

Autores/as

  • María Amelia Arancet Ruda Pontificia Universidad Católica Argentina. Argentina

DOI:

https://doi.org/10.46553/LET.89.2024.p167-189

Palabras clave:

mise en abyme, interdisciplinariedad, cultura precolombina, Miguel Ángel Bustos, superposición temporal

Resumen

En el presente trabajo analizamos el diálogo entre los códigos verbal y visual en El Himalaya o la moral de los pájaros (1970), último libro del argentino Miguel Ángel Bustos (1933-1976). Postulamos que los dibujos que el autor incorpora no son meras ilustraciones, sino que integran el tejido del relato aportando información y niveles de lectura que lo puramente verbal no dice. Para su realización recrea mitos de origen y de destino de distintas tradiciones. Aquí solo sopesamos la europea de la época de la Conquista y la precolombina de los principales pueblos originarios. Hallamos que, en su vasta erudición, emulando códices el creador confronta tales acervos, los cuestiona y los hace abrirse a nuevos efectos de sentido y a temporalidades superpuestas. Un motivo central del análisis es el libro como objeto. Ante la vista de estos procedimientos hallamos que hay una estructura que explica desde el mecanismo del detalle hasta la obra entera: la puesta en abismo. Teniendo en cuenta el resto de sus libros anteriores explica la poética propia de nuestro autor.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ARANCET RUDA, María Amelia, 2018, Miguel Ángel Bustos. En el filo de todo, Buenos Aires, TeseoPress. Disponible en: https://www.teseopress.com/bustosmiguelangel/.

ARANCET RUDA, María Amelia, 2024, “La muerte o el revés de la trama en Los conjurados, libro final de Borges”, en Lucas Adur y Edna Goldman (eds.), Borges, poeta, Buenos Aires, Fundación Internacional Jorge Luis Borges / Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, pp. 215-230. Disponible en: http://publicaciones.filo.uba.ar/borges-poeta.

BAENA RAMÍREZ, Angélica, 2018, “Las láminas centrales del llamado Códice Borgia. Una secuencia ritual de acceso al poder (láminas 35 a 43)”, en Juan José Batalla Rosado, José Luis de Rojas y Lisardo Pérez Lugones (coords.), Códices y cultura indígena en México. Homenaje a Alfonso Lacadena García-Gallo, Madrid, BRF Servicios Editoriales, pp. 11-44.

BERISTÁIN, Helena, 1993-1994, “Enclaves, encastres, traslapes, espejos, dilataciones (la seducción de los abismos)”, Acta poética, 14-15, pp. 235-276.

BUSTOS, Miguel Ángel, 1957, Cuatro murales, Buenos Aires, Edición del autor.

BUSTOS, Miguel Ángel, 1959, Corazón de piel afuera, Buenos Aires, Nueva Expresión.

BUSTOS, Miguel Ángel, 1965, Fragmentos fantásticos, Buenos Aires, Colombo.

BUSTOS, Miguel Ángel, 1967, Visión de los hijos del mal, Prólogo de Leopoldo Marechal, Buenos Aires, Sudamericana.

BUSTOS, Miguel Ángel, 1970, El Himalaya o la moral de los pájaros, Buenos Aires, Sudamericana.

DEVÉS VALDÉS, Eduardo, 1997, “El pensamiento latinoamericano a comienzos del siglo XX: La reivindicación de la identidad”, Anuario de Filosofía Argentina y Americana, Uncuyo, no. 14, pp. 11-75.

DOLINSKI, Eckehard, 2018, “Eduard Seler y Caecilie Seler-Sachs, fundadores alemanes de los estudios científicos precolombinos”, Cecilia Tercero (trad.), México D.F., Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible en: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/seler/409.html.

DUJOVNE ORTIZ, Alicia, [1971] 1993, “Reportaje a Miguel Ángel Bustos (fragmento)”, Cantos australes. Poesía argentina (1940-1980), Selección y prólogo: Manuel Ruano, Caracas, Monte Ávila Editores Latinoamericana, p. 487.

ESPEJO, Miguel, 2009, “Los meandros surrealistas”, Historia crítica de la literatura argentina, Noé Jitrik (dir.), vol. VII, Rupturas, Celina Manzoni (dir.), Buenos Aires, Emecé, pp. 13-47.

ESPINOSA RAMOS, Jaime, 1965, Códice Borgia. T. I., Eduard Seler (comentarios), Anales de Antropología, vol. 2, no. 1. Disponible en: https://repositorio.unam.mx/contenidos/37676.

FRANCONE, Gabriela, 2019, Argentina surreal: redes, obras y artistas para una historia posible, San Martín, UNSAM EDITA.

GENETTE, Gérard, [1972] 1989, Figuras III, Carlos Manzano (trad.), Buenos Aires, Lumen.

GENETTE, Gérard, [1987] 2001, Umbrales, Buenos Aires, Siglo XXI Editores.

GRUPO M, [1982] 1987, Retórica general, Buenos Aires, Paidós.

HILL BOONE, Elizabeth, 2014, Ciclos de tiempo y significado en los libros mexicanos del destino, México D.F., Fondo de Cultura Económica.

KUSCH, Rodolfo, [1978] 2012, “Lo americano y lo argentino desde el ángulo simbólico filosófico”, Geocultura del hombre americano, Buenos Aires, Fundación Ross, pp. 7-19.

LUKÁCS, György, [1916] 2010, Teoría de la novela. Un ensayo histórico filosófico sobre las formas de la gran literatura épica, Micaela Ortelli (trad.), Buenos Aires, Ediciones Godot [Col. Exhumaciones].

PELLEGRINI, Aldo, 1967, Surrealismo en la Argentina, Buenos Aires, Centro de Artes Visuales del Instituto Torcuato Di Tella, 9 al 28 de junio.

PELLEGRINI, Aldo, 1970, “[Un poeta que pinta…]”, texto del catálogo de la muestra de dibujos de Miguel Ángel Bustos, inaugurada el 2 de diciembre de 1970 en la Sociedad Argentina de Artistas Plásticos.

PÉREZ MARTÍN, Norma, 1985, Aproximación a la poética de Miguel Ángel Bustos, Buenos Aires, Centro de Estudios Latinoamericanos, pp. 5-25.

PEZZONI, Enrique, 1970, “La invención del principio”, Panorama, no. 185, 10 de noviembre de 1970, s.p.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, 2014, Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., versión 23.7. Disponible en: https://dle.rae.es.

“Relación de la conquista (1528) por informantes anónimos de Tlatelolco”, Guaraguao, a. 7, no. 17, 2003, pp. 189-205.

SALAS, Horacio, 1971, “70: memoria y balance”, Análisis, no. 512, 5 al 11 de enero, 48-49.

S. W., 1970, “América: antes de la violación”, en Análisis, no. 508, del 8 al 14 de diciembre, pp. 50-51.

SAHAGÚN, Bernardino de, [1540-1585] 1981, El México antiguo (Selección y reordenación de la Historia general de las cosas de Nueva España, de fray Bernardino de Sahagún y de los informantes indígenas), ed., prólogo y cronología: José Luis Martínez, Caracas, Biblioteca Ayacucho. Códice disponible en: https://www.bmlonline.it/il-codice-fiorentino-della-biblioteca-medicea-laurenziana/ o https://florentinecodex.getty.edu/es.

SÉJOURNÉ, Laurette, 1952, Palenque. Una ciudad maya, México, Fondo de Cultura Económica.

SÉJOURNÉ, Laurette, 1962, El universo de Quetzalcoatl, México, Fondo de Cultura Económica.

SHÚA, Ana María, 2003, “La poesía: compromiso y misterio”, Libros prohibidos, Buenos Aires, Sudamericana, pp. 183-192.

TENA MORILLO, Lucía, 2019, “Sobre la mise en abyme y su relación con la écfrasis y la intertextualidad. Aproximación a una tipología”, Actio Nova: Revista de Teoría de la literatura y literatura comparada, no. 3, pp. 481–505. Disponible en: https://revistas.uam.es/actionova/article/view/actionova2019.3.020.

STOPPELMAN, Gabriela, 1999, “Miguel Ángel Bustos: poética del cristal”, Tamaño oficio, a. 14, no. 22, Buenos Aires, junio.

Descargas

Publicado

13-09-2024

Cómo citar

Arancet Ruda, M. A. (2024). Puesta en abismo para reconstruir el reino. Diálogo entre lo verbal y lo visual en Miguel Ángel Bustos. Letras, (89), 167–189. https://doi.org/10.46553/LET.89.2024.p167-189