La subjetividad del joven estudiante universitario actual y el ciberespacio como contexto psicosocial contemporáneo
Palabras clave:
Joven universitario, Identidad, Ciber-espacio, Psicología socialResumen
Este trabajo se desarrolla en el marco de una investigación en psicología social fundamentada en el Interaccionismo Simbólico y la Psicología- Histórico Cultural que tiene por objeto el estudio de la subjetividad del joven estudiante universitario actual en relación a diferentes contextos psicosociales. El objetivo del presente trabajo reside en (1) describir las interacciones con el espacio cibernético en tanto que contexto psicosocial de interacción que modela la identidad del joven universitario actual y (2) analizar las consecuencias de este contexto en lo que hace a la identidad de los jóvenes universitarios. Para ello se administró un cuestionario diseñado para la investigación con opciones de respuesta múltiple a 845 jóvenes estudiantes universitarios. Los resultados ofrecen datos en torno a las diferentes dimensiones abordadas por el cuestionario. Se concluye definiendo diferentes características de subjetividad del joven universitario actual.Descargas
Citas
Barrios Rubio, A. (2009). Los jóvenes y la red: usos y consumos de los nuevos medios en la sociedad de la información y la comunicación. Signo y pensamiento, 28(54), 265-275.
Blumer, H. (1982). El interaccionismo simbólico: perspectiva y método. Barcelona, España: Hora.
Caldevilla, D. (2010). Las Redes Sociales. Tipología, uso y consumo de las redes 2.0 en la sociedad digital actual. Documentación de las Ciencias de la Información, 33, 45-68.
Carabaña-Morales, J. & Lamo de Espinosa, E., (1978). La teoría social del interaccionismo simbólico: análisis y valoración crítica. Reis 159-203.
De Alba, A. (2002). Educación: cambio cultural, contacto tecnológico y perspectivas postmodernas. En R. Buenfil (Ed.) En los márgenes de la Educación: México a Finales del Milenio (pp. 87-112). México D.F.: Plaza y Valdés.
Gallardo-Echenique, E. (2013). Hablemos de estudiantes digitales y no de nativos digitales. Universitas Tarraconensis. Revista de Ciències de l'Educació, 1(1), 7-21.
Gallini, S. (2011). La historia digital en la era del Web 2.0: introducción al Dossier Historia Digital. Historia crítica, (43), 16-37.
Guitart, E. (2011). Los diez principios de la psicología cultural. Fundamentos en humanidades 2, 45-60.
Jones, C. & Czerniewicz, L. (2010). Describing or debunking? The net generation and the digital natives. Journal of Computer Assisted Learning, 26 (5), 317-320.
Leontiev, A. N., (1978). Activity, consciousness and personality. Engle-wood Cliffs, NJ: Prentice –Hall.
Mead, G. H. (1982). Espíritu, persona y sociedad. Desde el punto de vista del conductismo social. Barcelona, España: Paidós.
Mejía, M. R. (2015). Las culturas juveniles: una forma de la cultura de la época. Educación y ciudad, (18), 49-76.
Morduchowicz, R. (2012). Los adolescentes y las redes sociales. La construcción de la identidad en internet. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Morduchowicz, R. (2013). Los adolescentes del siglo XXI. Los consumos culturales en un mundo de pantallas. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Oblinger, G. & Oblinger, J. l., (2005). Educating the Net Generation. Boulder, Colorado: Educase.
O' Reilly, T. (2006). Qué es la Web 2.0. Encontrado el 30/6/2016 en: http://www.oreilly.-com/pub/a/web2/archive/what-is-web-20.html.
Prensky, M. (2001). Digital natives, digital inmigrants, Part 1. On the Horizon, 9 (5), 1-6.
Prensky, M. (2006). Listen to the natives. Educational Leadership, 63 (4) 8-13
Ros-Martín, M. (2009). Evolución de los servicios de redes sociales en internet. El profesional de la información, 18 (5), 552-557.
Sarena, N. (2006). Los jóvenes e internet: experiencias, representación, usos y apropiaciones de internet en los jóvenes. Unirevista, 1 (3) 20-35.
Vygotski, L.S., (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona, España: Grijalbo.
United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (2011). Educación de calidad en la era digital: Una oportunidad de cooperación para UNESCO en América Latina y el Caribe. Documento interno de trabajo para la Reunión Regional Ministerial para América Latina y el Caribe, 12 y 13 de mayo de 2011. Santiago de Chile: Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe/UNESCO. Recuperado el 31 de marzo de 2015 , http://www.un.-org/en/ecosoc/newfunct/pdf/4.desafios.para.la.educacion
Urresti, M. (2008). Ciberculturas juveniles. Los jóvenes, sus prácticas y sus representaciones en la era de internet. Argentina, Buenos Aires: La crujía.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia