Del absolutismo francés al despotismo ilustrado en España: Influencia francesa y moderna

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.46553/prudentia.96.2023.3

Palabras clave:

Historia del derecho, Historia política, Historia de España e Indias, Reformismo borbónico.

Resumen

La influencia francesa en España es anterior al advenimiento de Felipe V al trono, el primer borbón español, incluso antes del “siglo de Luis XIV”. En efecto, Richelieu, en tanto precursor del Estado-Nación, dejó una impronta en otros reinos europeos. En el caso de España, dicho influjo se profundizó desde las primeras reformas borbónicas y se agudizó mediante las medidas centralistas de los ministros ilustrados. De manera que las innovaciones del llamado “despotismo ilustrado” reconocen su antecedente en el utilitarismo y absolutismo estatal, iniciado en la teoría por Maquiavelo y llevado a la praxis política por el célebre Cardenal francés. Con todo, si bien dicho absolutismo tiene una suerte de cuño francés, en realidad su originalidad se encuentra en los principios de la modernidad que afectaron, aunque en distinto grado, tanto a Francia como a España por el hecho de que ambos reinos, al menos desde el siglo XVIII, formaban parte de un mundo común.

Downloads

Download data is not yet available.

Biografía del autor/a

Juan Bautista Fos Medina, Universidad Católica Argentina, Buenos Aires, Argentina

Doctor en Ciencias Jurídicas, Universidad Católica Argentina. Profesor de Historia del Derecho, Universidad Católica Argentina, Buenos Aires, Argentina.

Citas

Alfonso Mola, M.; Martínez Shaw, C. (2000). Los elogios de Felipe V de 1779. Trocadero, Revista de Historia moderna y contemporánea, 2000-01, núm. 12/13, 43-54.

Baillo de Porlier y Morales Arce, J. (2011). Genealogía de la casa noble de Porlier, marqueses de Bajamar. ARAMHG, XIV, 277-388.

Bailly, A. (1952). Richelieu. Ediciones Peuser.

Bainville, J. (1981). Historia de Francia. Ediciones Dictio.

Belloc, H. (1945). Richelieu. 4ª edición. Editorial Juventud Argentina.

Bermejo Cabrero, J. L. (1984). Superintendencias en la Hacienda del Antiguo Régimen. Anuario de historia del derecho español, núm. 54, 409-448. Recuperado el 24 de noviembre de 2022 de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=134465.

Biersack, M. (2015): Los franceses en el virreinato del Río de la Plata. Anuario del Instituto de Historia Argentina, nº 15. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Historia Argentina y Americana.

Bravo Lira, B. (2019). Formación del Estado moderno: Estado absoluto y Leyes fundamentales en Francia. Política. Revista de Ciencia Política, núm. 8, 1985, 9-39. https://revistas.uchile.cl/index.php/RP/article/view/55472

Bravo Lira, B. (1991). El absolutismo ilustrado en España e Indias bajo Carlos III (1759-1788). De la visión judicial a la visión administrativa de gobierno con motivo de un bicentenario. Revista Chilena de Historia del Derecho, núm. 14. Universidad de Chile, 11-34.

Castillo, R. del (1878). Historia de España ilustrada. Tomo quinto. Imprenta y librería religiosa y científica.

Catel, A. (1920). État des Chateaux fort du district de Provins en 1794. Bulletin de la Societé d’Histoire et d’Archéologie de l’arrondissement de Provins, 19-24.

Cebreiro Núñez, J. I. (2012). Los orígenes de la división provincial en España. 1ª. Edición. Instituto Nacional de Administración Pública.

Chevallier, J. J. (1957). Los grandes textos políticos. De Maquiavelo a nuestros días. 3ª. edición. Aguilar.

Dubet, A. (2007). ¿La importación de un modelo francés? Acerca de algunas reformas de la administración española a principios del siglo XVIII. Revista de historia moderna, núm. 25, 207-233.

Dubet, A. (2012). Comprender las reformas de la hacienda a principios del siglo XVIII. La buena administración según el marqués de Campoflorido. Revista HMiC: història moderna i contemporània, num. 10, 20-52.

Dubet, A.; Ruiz Ibáñez, J. J. (edits.) (2010). Las monarquías española y francesa (siglos XVI - XVIII) ¿Dos modelos políticos? Casa Velázquez, OpenEdition Books. https://books.openedition.org/cvz/970. Fecha de consulta: 23/11/2022.

Elliot, J. H. (2017). Richelieu y Olivares. Editorial Crítica.

Escudero, J. A. (2006). Tres Ministros y un Rey: Cuatro italianos en el gobierno de España. Anuario de historia del derecho español, núm. 76, 411-430.

Ferretti, G. (2014). Les trois couronnes de richelieu, fidélité à dieu, au roi et à son ministère, Librosdelacorte.Es, (1), 65-90. Recuperado el 25 de noviembre de 2022 de https://revistas.uam.es/librosdelacorte/article/view/1625

García Gallo, A. (1973). Manual de Historia del Derecho español. Tomo I. 5ª. edición. Artes gráficas y ediciones.

García Gallo, A. (1975). Manual de Historia del Derecho Español. Tomo II. 6ª. Edición. AGESA.

Gómez-Centurión Jiménez, C. (2000). La Corte de Felipe V: El ceremonial y las Casas Reales durante el reinado del primer Borbón. XIV Coloquio de historia Canario-Americana, 2113-2141.

González Fuertes, M. A. (2010). La reestructuración de la administración judicial local en la Corona de Castilla (1700-1749). En Dubet, A.; Ruiz Ibáñez, J. J. (edits.). Las monarquías española y francesa (siglos XVI - XVIII) ¿Dos modelos políticos? Casa Velázquez. OpenEdition Books, 111-129.

Herrero de Castro, R. (2010), en AA. VV. Evolución del concepto de interés nacional. Ministerio de Defensa, Instituto Español de Estudios Estratégicos, Monografías del CESEDEN, 115.

Kissinger, H. (2014). World Order. Penguin Press.

Laferrière, M. F. (1838). Histoire du droit français. Tome premier. Joubert, Libraire-Éditeur.

Lamas, F. A. (1990). Ensayo sobre el orden social. 2ª. edición. Instituto de Estudios Filosóficos Santo Tomás de Aquino.

Levaggi, A. (2001). Manual de Historia del Derecho Argentino (Castellano-Indiano/Nacional). Tomo III. 2ª edición. Depalma.

López Anguita, J. A. Diccionario biográfico de la Real Academia de la Historia. Recuperado el 4 de diciembre de 2022 de https://dbe.rah.es/biografias/14356/marie-anne-de-la-tremoille

López Villagra, D.; Ramírez Braschi, D. (2016), Estudio de las Instituciones Indianas, Facultad de Ciencias Sociales y Políticas, Universidad Nacional del Nordeste, ConTexto, Librería editorial.

Madariaga, Salvador de (1985). El auge y el ocaso del Imperio español en América (II). Sarpe.

Martínez Laínez, F.; Sánchez de Toca, J. M. (2007). Tercios de España. La infantería legendaria. 6ª. edición. EDAF.

Martínez Shaw, C. (2016). El despotismo ilustrado en España. Entre la continuidad y el cambio. En Lorenzana de la Puente, F.; Mateos Ascacíbar, F. J. (eds.). El siglo de las luces. XVI Jornadas de Historia en Llerena, Sociedad Extremeña de Historia, 11-40.

Martínez Shaw, C. (2000). Felipe V y las Indias. XIV Coloquio de historia Canario-Americana, 2029-2043.

Martiré, E. (2002). 1808. La clave de la emancipación hispanoamericana (Ensayo histórico-jurídico). Edición El Elefante Blanco.

Michel, A. (1982). Genèse de l’institution des intendants. Journal des savants, núm. 3, 283-317.

Palacio Atard, V. (2006). Carlos III el rey de los ilustrados. Editorial Ariel.

Palacio Atard, V. (1959). Manual de Historia Universal. Tomo III. Espasa-Calpe.

Prélot, M. (1964). La ciencia política. Eudeba.

Quevedo, F. de (1661). Obras de Francisco de Quevedo, segunda parte. Imprenta de Francisco Foppens.

Rodríguez Aquino, J. L. (2016). Reseñas. Foro internacional 223, LVI (1), 212-229, 223.

Serrano Álvarez, J. M. (2016). España en América: las tropas peninsulares en el sistema defensivo indiano durante el siglo XVIII. Cuadernos de Historia Moderna, 41(2), 539-559.

Tocqueville, A. de (2004). El Antiguo Régimen y la Revolución. Alianza Editorial.

Voltaire Mr. de (1753). Le siècle de Louis XIV. Tome premier. Nouvelle édition. MDCCLIII, 1. https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k72769s/f4.item. Fecha de consulta: 21/10/2022.

Zorraquín Becú, R. (1981). La organización política argentina en el período hispánico. 4ª edición. Editorial Perrot.

Publicado

2023-12-07

Cómo citar

Fos Medina, J. B. (2023). Del absolutismo francés al despotismo ilustrado en España: Influencia francesa y moderna. Prudentia Iuris, (96). https://doi.org/10.46553/prudentia.96.2023.3

Número

Sección

Artículos de Investigación