La memoria migrante re-actualizada en la escritura de Margo Glantz y Denise León
DOI:
https://doi.org/10.46553/letras6782Palabras clave:
Denise León, Herencia, Margo Glantz, Memoria, MigraciónResumen
Tanto la escritora mexicana Margo Glantz como la argentina Denise León comparten el legado de ser descendientes de migrantes judíos provenientes de Ucrania y Turquía, respectivamente. Este estudio analiza dos de sus obras, Las genealogías (1981) de Glantz y Árbol que tiembla (2022) de León, ambas construidas a partir de una investigación previa sobre sus linajes familiares y las trayectorias migratorias que los llevaron a Latinoamérica. A través de una escritura que combina memoria e indagación documental, estas obras presentan puntos de convergencia fundamentales, tales como la fragmentariedad narrativa, la exploración de la memoria heredada, la oralidad, la centralidad de la figura materna y la legitimación de las pequeñas historias en el marco de la literatura contemporánea.
Descargas
Citas
ARFUCH, Leonor, 2005, “Cronotopías de la intimidad”, en Pensar este tiempo. Espacios, afectos, pertenencias, Leonor Arfuch (comp.), Buenos Aires, Paidós, pp. 239-290.
ARFUCH, Leonor, 2012, “Narrativas del yo y memorias traumáticas”, Revista Tempo e Argumento, 4 (1), pp. 45-60. DOI: https://doi.org/10.5965/2175180304012012045
ARISTÓTELES, 2004, Poética, Madrid, Alianza Editorial.
BERLANT, Lauren, 1998, “Intimacy: A Special Issue”, Critical Inquiry, 24 (2), pp. 281-288. DOI: https://doi.org/10.1086/448875
BRODSKY, Joseph, 2000, Collected Poems in English, 1972-1999, Nueva York, Farrar Straus and Giroux.
DERRIDA, Jacques, 1997, El monolingüismo del otro o la prótesis de origen, Buenos Aires, Ediciones Manantial.
FOSTER WALLACE, David, 2014, Esto es agua: Algunas ideas, expuestas en una ocasión especial, sobre cómo vivir con compasión, Barcelona, Penguin Random House.
FUTORANSKY, Luisa, 2019, “De dónde vienen y dónde van las palabras”, Hispamérica, 48 (143), pp. 85-92.
GIORDANO, Alberto, 2023, Una posibilidad de vida, Rosario, Beatriz Viterbo Editora.
GLANTZ, Margo, 2010, Las genealogías, Buenos Aires / Valencia, Bajo La Luna / Pre-Textos.
GLANTZ, Margo, 2014, Yo también me acuerdo, Madrid, Sexto Piso.
JELIN, Elizabeth, 2002, “De qué hablamos cuando hablamos de memorias”, Los trabajos de la memoria, Madrid, Siglo XXI, pp. 17-39.
KOHAN, Martín, 2013, Fuga de materiales, Santiago de Chile, Ediciones Universidad Diego Portales.
KOHAN, Martín, 2020, Me acuerdo, Buenos Aires, EGodot Argentina.
LEÓN, Denise, 2022, Árbol que tiembla, Delta de San Fernando, La Ballesta Magnífica.
LEÓN, Denise, 2023, Nostalgias del Imbat: poesía reunida, San Miguel de Tucumán, EDUNT.
MARTÍNEZ ECHEVERRÍA, Claudia, 2005, “La memoria silenciada. La historia familiar de tres escritoras chilenas: Costamagna, Maturana y Fernández”, Taller de Letras, 37, pp. 67-76.
MOLLOY, Silvia, 2006, “A modo de introducción. Back home: un posible comienzo”, en Poéticas de la distancia: adentro y afuera de la literatura argentina, Sylvia Molloy y Mariano Siskind (eds.), Buenos Aires, Grupo Editorial Norma.
MONTALBETTI, Mario, 2014, Cualquier hombre es una isla. Ensayos y pretextos, Lima, Fondo de Cultura Económica.
PASSERINI, Luisa, 1992, Memory and totalitarism, Oxford, Oxford University Press.
POLLAK, Michael, 2006, Memoria, olvido, silencio: la producción social de identidades frente a situaciones límite, Buenos Aires, Ediciones Al Margen.
RICHARD, Nelly, 1998, Residuos y Metáforas (Ensayos de crítica cultural sobre el Chile de la transición), Santiago de Chile, Cuarto Propio.
RICOEUR, Paul, 2003, La memoria, la historia, el olvido, Madrid, Trotta.
RIVERA GARZA, Cristina, 2017, Había mucha neblina o humo o no sé qué, Madrid, Penguin Random House.
SARLO, Beatriz, 2005, Tiempo pasado: Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores.
SARTRE, Jean-Paul, 1997, Lo imaginario, Buenos Aires, Losada.
SENKMAN, Leonardo, 2000, “La nación imaginaria de los escritores judíos latinoamericanos”, Revista Iberoamericana, 66 (191), pp. 279-298. DOI: https://doi.org/10.5195/reviberoamer.2000.5769
VÁSQUEZ BRONFMAN, Ana, 1988, “De rupturas y distancias”, Revista NOAJ, 2, pp. 60-63.
WHITE, Hayden, 1992, El contenido de la forma. Narrativa, discurso y representación, Barcelona, Paidós.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.