Remuneration of the care economy in Colombian households: An additional point in the annual wage negotiation tables
DOI:
https://doi.org/10.46553/cecon.42.107.2024.p25-48Keywords:
labor economics, gender economics, labor force composition, labour rights, trainingAbstract
Far from the national accounts or the observance of care in the gross domestic product (GDP), this topic is required to be proposed within the framework of the salary agreements that are made in Colombia between the State, employers and employees, because in real terms There is a workforce yet to be recognized as those who respond to the care economy. The significance of the fact is that, although it is about recognizing the care activity that does not yet count in the GDP, in market terms it would imply labor remuneration, payment or salary since it counts so that other members of the family group can develop economic or productive activities other than care. In this regard, it is suggested that an exploration be made of what is proposed on an international scale with the purpose of identifying the baseline that the care economy serves, its integration or participation in the GDP, and the need to bring it to the discussion and incorporate it into the tables. salary agreement in Colombia. Although the concept of family solidarity is understood by those who carry out care in homes, there must also be economic solidarity from society for the individual or person who carries out said activity without receipt of payment, remuneration or any salary, but who, with Their activity allows others in the core of the home to generate savings, income or salaries. Therefore, it is believed that the best scenario to achieve this purpose is for it to be brought to the labor negotiation tables, either as a payment, parafiscal assistance or support for those who act as unpaid caregivers in homes or family groups. in Colombia, so that it is seen as evolution or advancement of society.
Downloads
References
Alonso, V. N., Marzonetto, G. L., & Rodríguez Enríquez, C. (2022). La configuración de la desigualdad económica de género dada la actual organización social del cuidado infantil y la heterogeneidad estructural en los países del Cono Sur. En M. P. Castañeda Salgado et al., Los nudos críticos de las desigualdades de género en América Latina y el Caribe. CLACSO.
Arango, L. E., Herrera, P., & Posada, C. E. (2008). El salario mínimo: aspectos generales sobre los casos de Colombia y otros países. Ensayos sobre Política Económica, 26(56), 204-263.
Batthyány, K. (2013). Perspectivas actuales y desafíos del Sistema de Cuidados en Uruguay. En C. Zibecchi, & L. Pautassi (Coord.), Las fronteras del cuidado. Agenda, derechos e infraestructura. Ed. Biblos.
Batthyány (2004). Cuidado infantil y trabajo: ¿un desafío exclusivamente femenino? Una mirada desde el género y la ciudadanía social. CINTERFOR.
Blau, F. D., & Kahn, L. M. (1994). Rising wage inequality and the US gender gap. The American Economic Review, 84(2), 23-28.
Blau, F. D., & Kahn, L. M. (1995). Wage structure and gender earnings differentials: An international comparison. Económica, 63(250), 29-62.
Blinder, A. S. (1973). Wage discrimination: Reduced forms and structural estimates. Journal of Human Resources, 8(4), 436-455.
Brunet Icart, I., & Santamaria Velasco, C. A. (2016). La economía feminista y la división sexual del trabajo. Culturales, 4(1), 61-86.
CUT, SNMT, & FES (2010). Igualdade de remuneração entre homens e mulheres Experiências e desafíos. Central Única dos Trabalhadores (CUT), Secretaria Nacional da Mulher Trabalhadora (SNMT), Fundação Friedrich Ebert (FES).
DANE (2022). Ficha metodológica Cuenta Satélite de Economía del Cuidado (CSEC). Producción Estadística PES. Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales (DSCN).
DANE (2020). Brecha salarial de género en Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).
DANE, CPEM, & ONU Mujeres (2020). Mujeres y hombres: brechas de género en Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer (CPEM), Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres).
DANE, & ONU Mujeres (2020). Tiempo de cuidados: las cifras de la desigualdad. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres).
DNP (2022). Metodología general cuenta satélite de economía del cuidado. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Producción Estadística.
Esquivel, V. (2011). La economía del cuidado en América Latina: poniendo a los cuidados en el centro de la agenda. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
García-Vásquez, G. A., & Macías, C. M. (2022). Economía del cuidado: comparación de las encuestas de usos del tiempo Colombia – Algunos países de América Latina. Sociedad y Economía, Núm. 46, 1-17. https://doi.org/10.25100/sye.v0i46.11285
Goldschmidt-Clermont, L. (1995). La valoración monetaria del trabajo no remunerado. Política y Sociedad, Vol. 19, 7-17.
Grimshaw, D., & Miozzo, M. (2003). Minimum wages and pay equity in Latin America (Working Paper N° 12). International Labour Organization.
Gutiérrez López, I. (2023). Medición de la brecha salarial de género: una aproximación a través de la revisión de literatura. Revista de Economía Crítica, Núm. 35, 42-59.
Heckman, J. J. (1979). Sample selection bias as a specification error. Econométrica, 47(1), 153-161.
Hernández Martínez, P. J., & Méndez Martínez, I. (2005). La corrección del sesgo de selección en los análisis de corte transversal de discriminación salarial por sexo: estudio comparativo en los países de la Unión Europea. Estadística Española, 47(158), 179-214.
Lexartza Artza, L., Chaves Groh, M. J., Carcedo Cabañas, A., & Sánchez, A. (2019). La brecha salarial entre hombres y mujeres en América Latina: en el camino hacia la igualdad salarial. Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Ley 1413 de 2010. Por medio de la cual se regula la inclusión de la economía del cuidado en el sistema de cuentas nacionales con el objeto de medir la contribución de la mujer al desarrollo económico y social del país y como herramienta fundamental para la definición e implementación de políticas públicas. 11 de noviembre de 2010. D. O. N° 47890.
Neumark, D. (1988). Employers’ discriminatory behavior and the estimation of wage discrimination. The Journal of Human Resources, 23(3), 279-295.
Oaxaca, R. (1973). Male-female wage differentials in urban labour markets. International Economic Review, 14(3), 693-709.
OIT (2018). El trabajo de cuidados y los trabajadores del cuidado para un futuro con trabajo decente. Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Osorio Pérez, V. (Coord.) (2015). De cuidados y descuidos: la economía del cuidado en Colombia y perspectivas de política pública. Escuela Nacional Sindical.
PES (2022). Dirección de síntesis y cuentas nacionales. DSCN.
Picchio, A. (2005). La economía política y la investigación sobre las condiciones de vida. En G. Cairo i Céspedes, & M. Mayordomo Rico (Comps), Por una economía sobre la vida. Aportaciones desde un enfoque feminista. Icaria.
Rodríguez Enríquez, C. (2015). Economía feminista y economía del cuidado. Aportes conceptuales para el estudio de la desigualdad. Nueva Sociedad, Núm. 256, 30-44.
Soledad Salvador, D. de los S. (2016). Economía del cuidado, relaciones de trabajo y normas internacionales (Análisis N° 2). Friedrich Ebert Stiftung.
Walker, P. J. (2018). Viajera del tiempo. Finanzas y Desarrollo, 55(4), 40-43.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Jahir A. Gutiérrez, Luz E. Mira
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.