Remuneración de la economía del cuidado en los hogares colombianos: un punto adicional en las mesas de concertación salarial anual
DOI:
https://doi.org/10.46553/cecon.42.107.2024.p25-48Palabras clave:
economía laboral, economía de género, composición de la mano de obra, derechos del trabajo, formaciónResumen
Lejos de las cuentas nacionales o la observancia del cuidado en el producto interno bruto (PIB), se requiere que este tópico sea propuesto en el marco de las concertaciones salariales que se hacen en Colombia entre el Estado, empresarios y empleados, porque en términos reales existe una mano de obra aún por reconocer como son quienes responden a la economía del cuidado. Lo significativo del hecho es que, si bien se trata de reconocer la actividad del cuidado que aún no cuenta en el PIB, en términos de mercado implicaría una remuneración laboral, de pago o salario puesto que cuenta para que otros miembros del grupo familiar puedan desarrollar actividades económicas o productivas distintas al cuidado. Se sugiere al respecto hacer una exploración de lo planteado a escala internacional con el propósito de identificar la línea de base que atiende la economía del cuidado, su integración o participación en el PIB, y la necesidad de llevarlo a la discusión e incorporarlo en las mesas de concertación salarial en Colombia. Si bien se entiende el concepto de solidaridad familiar por quien ejerce el cuidado en los hogares, también debe existir solidaridad económica de la sociedad para el individuo o la persona que ejerce dicha actividad sin recibo de pago, remuneración o salario alguno, pero que, con su actividad permite que otros en el núcleo del hogar generen economías, ingresos o sueldos. Por ende, se cree que el mejor escenario para lograr dicho propósito es que se lleve a las mesas de concertación laboral, ya sea como un pago, una parafiscalidad o un apoyo a quienes hacen las veces de cuidadores sin salario en los hogares o grupos familiares en Colombia, para que se vea como evolución o avance de la sociedad.
Descargas
Citas
Alonso, V. N., Marzonetto, G. L., & Rodríguez Enríquez, C. (2022). La configuración de la desigualdad económica de género dada la actual organización social del cuidado infantil y la heterogeneidad estructural en los países del Cono Sur. En M. P. Castañeda Salgado et al., Los nudos críticos de las desigualdades de género en América Latina y el Caribe. CLACSO.
Arango, L. E., Herrera, P., & Posada, C. E. (2008). El salario mínimo: aspectos generales sobre los casos de Colombia y otros países. Ensayos sobre Política Económica, 26(56), 204-263.
Batthyány, K. (2013). Perspectivas actuales y desafíos del Sistema de Cuidados en Uruguay. En C. Zibecchi, & L. Pautassi (Coord.), Las fronteras del cuidado. Agenda, derechos e infraestructura. Ed. Biblos.
Batthyány (2004). Cuidado infantil y trabajo: ¿un desafío exclusivamente femenino? Una mirada desde el género y la ciudadanía social. CINTERFOR.
Blau, F. D., & Kahn, L. M. (1994). Rising wage inequality and the US gender gap. The American Economic Review, 84(2), 23-28.
Blau, F. D., & Kahn, L. M. (1995). Wage structure and gender earnings differentials: An international comparison. Económica, 63(250), 29-62.
Blinder, A. S. (1973). Wage discrimination: Reduced forms and structural estimates. Journal of Human Resources, 8(4), 436-455.
Brunet Icart, I., & Santamaria Velasco, C. A. (2016). La economía feminista y la división sexual del trabajo. Culturales, 4(1), 61-86.
CUT, SNMT, & FES (2010). Igualdade de remuneração entre homens e mulheres Experiências e desafíos. Central Única dos Trabalhadores (CUT), Secretaria Nacional da Mulher Trabalhadora (SNMT), Fundação Friedrich Ebert (FES).
DANE (2022). Ficha metodológica Cuenta Satélite de Economía del Cuidado (CSEC). Producción Estadística PES. Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales (DSCN).
DANE (2020). Brecha salarial de género en Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).
DANE, CPEM, & ONU Mujeres (2020). Mujeres y hombres: brechas de género en Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer (CPEM), Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres).
DANE, & ONU Mujeres (2020). Tiempo de cuidados: las cifras de la desigualdad. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres).
DNP (2022). Metodología general cuenta satélite de economía del cuidado. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Producción Estadística.
Esquivel, V. (2011). La economía del cuidado en América Latina: poniendo a los cuidados en el centro de la agenda. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
García-Vásquez, G. A., & Macías, C. M. (2022). Economía del cuidado: comparación de las encuestas de usos del tiempo Colombia – Algunos países de América Latina. Sociedad y Economía, Núm. 46, 1-17. https://doi.org/10.25100/sye.v0i46.11285
Goldschmidt-Clermont, L. (1995). La valoración monetaria del trabajo no remunerado. Política y Sociedad, Vol. 19, 7-17.
Grimshaw, D., & Miozzo, M. (2003). Minimum wages and pay equity in Latin America (Working Paper N° 12). International Labour Organization.
Gutiérrez López, I. (2023). Medición de la brecha salarial de género: una aproximación a través de la revisión de literatura. Revista de Economía Crítica, Núm. 35, 42-59.
Heckman, J. J. (1979). Sample selection bias as a specification error. Econométrica, 47(1), 153-161.
Hernández Martínez, P. J., & Méndez Martínez, I. (2005). La corrección del sesgo de selección en los análisis de corte transversal de discriminación salarial por sexo: estudio comparativo en los países de la Unión Europea. Estadística Española, 47(158), 179-214.
Lexartza Artza, L., Chaves Groh, M. J., Carcedo Cabañas, A., & Sánchez, A. (2019). La brecha salarial entre hombres y mujeres en América Latina: en el camino hacia la igualdad salarial. Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Ley 1413 de 2010. Por medio de la cual se regula la inclusión de la economía del cuidado en el sistema de cuentas nacionales con el objeto de medir la contribución de la mujer al desarrollo económico y social del país y como herramienta fundamental para la definición e implementación de políticas públicas. 11 de noviembre de 2010. D. O. N° 47890.
Neumark, D. (1988). Employers’ discriminatory behavior and the estimation of wage discrimination. The Journal of Human Resources, 23(3), 279-295.
Oaxaca, R. (1973). Male-female wage differentials in urban labour markets. International Economic Review, 14(3), 693-709.
OIT (2018). El trabajo de cuidados y los trabajadores del cuidado para un futuro con trabajo decente. Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Osorio Pérez, V. (Coord.) (2015). De cuidados y descuidos: la economía del cuidado en Colombia y perspectivas de política pública. Escuela Nacional Sindical.
PES (2022). Dirección de síntesis y cuentas nacionales. DSCN.
Picchio, A. (2005). La economía política y la investigación sobre las condiciones de vida. En G. Cairo i Céspedes, & M. Mayordomo Rico (Comps), Por una economía sobre la vida. Aportaciones desde un enfoque feminista. Icaria.
Rodríguez Enríquez, C. (2015). Economía feminista y economía del cuidado. Aportes conceptuales para el estudio de la desigualdad. Nueva Sociedad, Núm. 256, 30-44.
Soledad Salvador, D. de los S. (2016). Economía del cuidado, relaciones de trabajo y normas internacionales (Análisis N° 2). Friedrich Ebert Stiftung.
Walker, P. J. (2018). Viajera del tiempo. Finanzas y Desarrollo, 55(4), 40-43.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Jahir A. Gutiérrez, Luz E. Mira
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.