Notas Bibliográficas

Carlos Galli; Juan G. Durán; Luis Liberti; Federico Tavelli (editores), La verdad los hará libres. Tomo 1: La Iglesia católica en la espiral de violencia en la Argentina 1966-1983. (Buenos Aires: Planeta, 2023), 958 pp.

Federico Tavelli

Revista Teología

Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires, Argentina

ISSN: 0328-1396

ISSN-e: 2683-7307

Periodicidad: Cuatrimestral

vol. 60, núm. 140, 2023

revista_teologia@uca.edu.ar

Galli Carlos, Durán Juan Guillermo, Liberti Luis, Tavelli Federico. La verdad los hará libres. Tomo 1: La Iglesia católica en la espiral de violencia en la Argentina 1966-1983. 2023. Buenos Aires. Planeta. 958pp.


La verdad los hará libres es una obra monumental e inédita sobre la actuación de la Iglesia católica en los procesos de violencia en la Argentina entre 1966 y 1983. Dirigida por la Facultad de Teología de la Universidad Católica Argentina a pedido de la Conferencia Episcopal Argentina, la obra es el resultado de un trabajo colectivo e interdisciplinario realizado durante cinco años a partir del estudio de valiosas fuentes documentales y testimoniales. Los investigadores han logrado acceder excepcionalmente para la elaboración de esta obra y por primera vez a los archivos de la Conferencia Episcopal Argentina y de la Santa Sede, tanto la Nunciatura en Buenos Aires como la Secretaría de Estado en el Vaticano. Asimismo, se han estudiado numerosos archivos de la Iglesia en Argentina: diócesis, congregaciones religiosas, colegios, organismos, editoriales, archivos privados, etc. Se han recogido testimonios inéditos de algunos de los principales protagonistas que han hablado por primera vez sobre sus vivencias para esta obra. Asimismo, se han estudiado archivos nacionales argentinos, archivos de organismos en favor de los derechos humanos y archivos extranjeros, entre otros.

La obra se compone de tres tomos: 1) La Iglesia católica en la espiral de violencia en la Argentina 1966-1983; 2) La Conferencia Episcopal Argentina y la Santa Sede frente al terrorismo de Estado 1976-1983; 3) Interpretaciones sobre la implicación de la Iglesia católica en los procesos y fenómenos de la violencia. El tomo 2, que completa el estudio histórico-crítico, se publicará el 1 de marzo de 2023 y el tomo 3, de carácter ensayístico, el 1 de septiembre de 2023.

El Tomo 1, a través de un lenguaje de fácil comprensión, de una aguda reflexión y de un sólido fundamento histórico-documental se enfoca en el período comprendido entre el golpe militar de la Revolución Argentina (1966) hasta el regreso a la democracia (1983), prestando una particular atención al denominado “Proceso de Reorganización Nacional” iniciado con el golpe del 24 de marzo de 1976 y a las víctimas del terrorismo de Estado, en particular a los desaparecidos.

Los autores se enfrentan con honestidad y audacia a los principales interrogantes del período evitando caer en las simplificaciones de los relatos ideológicos y las apologías parciales. ¿Cómo se involucraron activa y pasivamente los diversos miembros de la Iglesia en las distintas etapas y manifestaciones de los procesos de violencia? ¿En qué medida la Iglesia contribuyó al clima de violencia existente? ¿Hay conexiones entre la recepción del Concilio Vaticano II en una Argentina convulsionada y las opciones religiosas y sociales más radicales, incluidas las opciones por la violencia? ¿Pudo la Iglesia contener los extremismos ideológicos y las distintas violencias, o estuvo ella misma sumergida en estos fenómenos? La obra se adentra en diferenciar las diversas concepciones, prácticas y expresiones vividas y pensadas por los miembros de la Iglesia católica: la opción por los pobres, la piedad popular, la teología del pueblo y de la liberación, las opciones pastorales y sociales, el trabajo en los barrios marginados, las opciones políticas, los movimientos guerrilleros, el terrorismo de estado y la defensa de los derechos humanos.

El tomo 1, luego del prefacio de la Comisión Ejecutiva de la Conferencia Episcopal Argentina y de la introducción general de los editores, se articula en dos partes. La primera es un ensayo de contenido histórico, filosófico y teológico, que ofrece el marco teórico para introducir a nivel epistemológico los tres tomos (Carlos Galli, capítulos 1-3). En la segunda parte se inicia propiamente el estudio histórico crítico. Su finalidad es mostrar en profundidad la vida laical, sacerdotal, consagrada y algunos aspectos de la vida episcopal, entre los procesos y fenómenos de la violencia y la complejidad del posconcilio Vaticano II. Se aborda el contexto nacional de la violencia (Ricardo Albelda, capítulo 4) y la complejidad de la recepción del Concilio Vaticano II en la Iglesia argentina (Antonio Grande, capítulo 5); la actuación de laicos y laicas, dando una semblanza de organizaciones, publicaciones y figuras significativas (Eloy Mealla - Carolina Bacher Martínez, capítulo 6); las diferentes expresiones de la actuación de los sacerdotes del clero diocesano en sus diversas ideas, acciones y pasiones que muestran la interacción entre religión y política en la vida sacerdotal, el Movimiento de los Sacerdotes para el Tercer Mundo, el “Mito de la Nación Católica”, entre otros (Fabricio Forcat - Hernán Giudice, capítulos 7, 8 y 9); la vida consagrada en la efervescencia del postconcilio argentino a través tanto de la memoria de numerosos consagrados y consagradas que sufrieron la violencia represiva, como de aquellos que fueron protagonistas en los ámbitos de defensa de los derechos humanos y las tensiones institucionales que se derivaron de ello, ocupándose de algunos de los casos más representativos como, entre otros, los Hermanitos del Evangelio o los Jesuitas Jalics y Yorio (Josefina Llach aci - Zulema Ramírez aci - María Laura Roger cdm - Soledad Urrestarazu mcr – Marcos Vanzini, capítulos 10 y 11); las vivencias y percepciones personales de algunos obispos durante la época y vistas desde el presente en tres testimonios: Jorge Casaretto, Miguel Hesayne y Carmelo Giaquinta, (capítulo 12), y otros diez testimonios de obispos de distintas generaciones, que rememoran sus vivencias, como seminaristas o sacerdotes en aquel tiempo de oscuridad (capítulo 13); las posiciones y tensiones —dentro de la unidad, colegialidad y diversidad— de los integrantes de la Conferencia Episcopal Argentina con respecto a las relaciones con el gobierno y las violaciones a los derechos humanos (Guadalupe Morad, capítulo 14); la participación de cristianos católicos que asumieron roles protagónicos en los organismos de defensa de los derechos humanos, en particular el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos (MEDH), la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) y el Centro Nazaret (Luis Liberti - Federico Ripaldi, capítulo 15). Los editores ofrecen como cierre del primer tomo dos glosarios: uno histórico-político-jurídico y otro histórico-eclesial-canónico, en los cuales se brinda al lector definiciones de palabras o expresiones relevantes de la época, así como un detallado índice de nombres que permite entrar en la obra desde múltiples accesos. Sin dudas, se trata de una obra ineludible para quien conocer una de las épocas más complejas y trágicas de la historia de la Iglesia en la Argentina, de nuestra historia nacional en general y de un hito en la historiografía sobre el tema.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R