Luis Román Rabanaque y Cecilia Avenatti de Palumbo (eds.), Fenomenología del acto creador. Arte, literatura y filosofía, Buenos Aires, Sb editorial, 2024, 154 pp.

Autores/as

  • Roberto Walton Universidad de Buenos Aires. Argentina

Resumen

Fenomenología del acto creador sugiere una metafísica del acto creador inspirada en los trabajos que componen el libro. Uno de ellos menciona la carta de Husserl al poeta Hugo von Hoffmanstahl en la que se declara que hay una proximidad entre el “ver fenomenológico” y el “ver estético en el arte puro” (p. 65). En otro texto, Husserl afirma que “el arte puede ser filosófico, metafísico, elevándose a la Idea del Bien, a la Divinidad, por medio de la Belleza, elevándose hacia el más profundo fundamento del mundo y unificándose con él” (Hua XXIII, p. 542). En una apreciación parcial de la riqueza de los contenidos, procuraré relacionar los capítulos del libro con diversos enfoques fenomenológico-metafísicos.

Descargas

Biografía del autor/a

Roberto Walton, Universidad de Buenos Aires. Argentina

Doctor en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires y Doctor Honoris Causa por la Universidad Católica de Córdoba. Investigador Superior jubilado del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y Profesor emérito en la Universidad de Buenos Aires. Autor de Mundo, conciencia, temporalidad (Buenos Aires, 1993), El fenómeno y sus configuraciones (Buenos Aires, 1993), Introducción al pensamiento fenomenológico (con Angela Ales Bello, Buenos Aires, 2013), Intencionalidad y horizonteticidad (Bogotá, 2015), Horizonticidad e historicidad (Bogotá, 2019), Historicidad y metahistoria (Bogotá, 2020), Fenomenología, excedencia y horizonte teológico (Buenos Aires, 2022).

Citas

Binswanger, L. (1930). Traum und Existenz. Neue Schweizer Rundschau, (9–10), 673–685, 766–779.

Binswanger, L. (1959). Dank an Edmund Husserl. En H. L. Van Breda & J. Taminiaux (Eds.), Edmund Husserl 1859–1959 (pp. 64–72). Martinus Nijhoff.

Brudzińska, J. (2019). Bi-Valenz der Erfahrung. Association, Imaginäres und Trieb in der Genesis der Subjektivität bei Husserl und Freud (Phaenomenologica 229). Springer.

Chrétien, J.-L. (1998). L’arche de la parole. Presses Universitaires de France.

Di San Lazaro, G. (1964). Klee. Thames and Hudson.

Henry, M. (1988). Voir l’invisible. Sur Kandinsky. François Bourin.

Henry, M. (1990). Du communisme au capitalisme. Théorie d’une catastrophe. Le Jacob.

Henry, M. (1996). C’est moi la vérité. Pour une philosophie du christianisme. Éditions du Seuil.

Husserl, E. (1980). Phantasie, Bildbewusstsein, Erinnerung. Zur Phänomenologie der anschaulichen Vergegenwärtigungen. Texte aus dem Nachlass (1898–1925) (E. Marbach, Ed.; Husserliana XXIII). Martinus Nijhoff.

Husserl, E. (1994). Briefwechsel (K. Schuhmann & E. Schuhmann, Eds.; Husserliana-Dokumente III/7). Kluwer Academic Publishers.

Levinas, E. (1971). Totalité et Infini. Essai sur l’extériorité (Phaenomenologica 8). Martinus Nijhoff.

Merleau-Ponty, M. (1945). Phénoménologie de la perception. Gallimard.

Merleau-Ponty, M. (1964a). Le visible et l’invisible. Gallimard.

Merleau-Ponty, M. (1964b). L’Oeil et l’Esprit. Gallimard.

Merleau-Ponty, M. (1969). La prose du monde. Gallimard.

Peirce, C. S. (1931). Collected Papers (C. Hartshorne & P. Weiss, Eds.). Harvard University Press. (CP 5.402)

Stein, E. (2007). Ser finito y ser eterno. Ensayo de una ascensión al sentido del ser (A. Pérez, Trad.; J. Urkiza, Rev.). En Obras Completas. Vol. III: Escritos filosóficos (p. 621). Editorial Monte Carmelo / Editorial de Espiritualidad / Ediciones El Carmen.

Publicado

01-07-2025

Cómo citar

Walton, R. (2025). Luis Román Rabanaque y Cecilia Avenatti de Palumbo (eds.), Fenomenología del acto creador. Arte, literatura y filosofía, Buenos Aires, Sb editorial, 2024, 154 pp . Tábano, (26), 172–180. Recuperado a partir de http://200.16.86.39/index.php/TAB/article/view/6872

Número

Sección

Reseñas