Fenomenología de la acción social en Ideas II

Autores/as

  • Lisandro Garatavidea Universidad de Buenos Aires. Argentina

DOI:

https://doi.org/10.46553/tab6870

Palabras clave:

Acción social, Comunicación, Husserl, Empatía

Resumen

En el trabajo reconstruyo una teoría sobre la acción social de tipo husserliana. Analizo el concepto de expresión y el concepto de comunicación en el volumen dos de la obra Ideas relativas a una fenomenología pura y a una filosofía fenomenológica (Ideas II). Se trata de una concepción práctica de la acción porque implica un conocimiento no proposicional, un tipo de uso de los recursos de comunicación y un efecto práctico en otro sujeto. De esta manera se puede caracterizar la “acción social” como el uso de recursos expresivos como el habla o el cuerpo para motivar a otro sujeto a realizar una eventual acción. Finalizo el trabajo marcando que no debe pasarse por alto que no cualquier recurso funcionará a los propósitos de la comunicación. La baraja de recursos expresivos experimenta una delimitación. Analizar de qué tipo de delimitación se trate requiere mayores teorizaciones fenomenológicas y no fenomenológicas.

Descargas

Biografía del autor/a

Lisandro Garatavidea, Universidad de Buenos Aires. Argentina

Lisandro Garatavidea es estudiante de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) por la Universidad Nacional de Buenos Aires. Participó en las Jornadas de Estudiantes de Filosofía del año 2021 en la FFyL, en el Congreso Nacional de Filosofía AFRA del año 2023, en el Encuentro Nacional de Fenomenología los años 2023 y 2024. Forma parte del Proyecto de Investigación UBA CyT “Modelos husserlianos de la empatía y de la intersubjetividad" dirigido por el Dr. Horacio M. Banega.

Citas

Banega, H. (2019). Lenguaje e intersubjetividad en la ‘Primera investigación lógica’ de Edmund Husserl (primera edición, pp. 253–265). Círculo Latinoamericano de Fenomenología.

Banega, H. (2023). La idealidad del significado en Investigaciones lógicas de Husserl. En M. T. Álvarez Mateos, L. A. Canela Morales, & A. Quezada Medina (Eds.), Investigaciones fenomenológicas sobre el sentido y el lenguaje (pp. 79-118). Universidad de Guanajuato.

Bernstein, B. (1985). Clases sociales, lenguaje y socializacion. Revista Colombiana De Educación, (15). https://doi.org/10.17227/01203916.5117

Bouckaert, B. (2002). The Puzzling Case of Alterity in Husserl's Logical Investigations [El desconcertante caso de la alteridad en las investigaciones lógicas de Husserl]. En D. Zahavi & F. Stjernfelt (Eds.), One Hundred Years of Phenomenology. Husserl's Logical Investigations Revisited (pp. 185-198). Kluwer Academic Publishers. https://doi.org/10.1007/978-94-017-0093-1_12

Bourdieu, P. (1996). Cosas dichas. Barcelona, España: Gedisa Editorial S A.

Husserl, E. (1973a). Zur Phänomenologie der Intersubjektivität. Texte aus dem Nach-lass. Erster Teil: 1905–1920 [Sobre la fenomenología de la intersubjetividad. Textos de archivo. Primera parte: 1905–1920]. Martinus Nijhoff.

Husserl, E. (1973b). Zur Phänomenologie der Intersubjektivität. Texte aus dem Nachlass. Dritter Teil: 1929–1935 [Sobre la fenomenología de la intersubjetividad. Textos de archivo. Tercera parte: 1929–1935]. Martinus Nijhoff.

Husserl, E. (1987). El espíritu común (Gemeingeist) I y II: introducción, notas y traducción de Cesar Moreno. Thémata. Revista de Filosofía, (4), pp. 131-158.

Husserl, E. (2005). Ideas relativas a una fenomenología pura y a una filosofía fenomenológica, volumen 2: investigaciones fenomenológicas sobre la constitución. Fondo de Cultura Económica.

Husserl, E. (2009). Investigaciones Lógicas. Alianza Editorial.

Iribarne, J. (1988). La intersubjetividad según Husserl. Carlos Lohlé.

Jardine, J. (2022). Empathy, embodiment, and the person husserlian investigations of social experience and the self [Empatía, encarnación y la persona: investigaciones husserlianas de la experiencia social y el yo]. Springer.

Perreau, L. (2013). Le monde social selon Husserl [El mundo social según Husserl]. Springer.

Schutz, A. (1964). Collected Papers II [Documentos recopilados II]. Martinus Nijhoff.

Walton, R. J. (2015). Intencionalidad y horizonticidad. Aula de Humanidades.

Publicado

01-07-2025

Cómo citar

Garatavidea, L. (2025). Fenomenología de la acción social en Ideas II. Tábano, (26), 158–171. https://doi.org/10.46553/tab6870

Número

Sección

Artículos