La cuestión de la antropología en la propuesta de Jean-Luc Marion
DOI:
https://doi.org/10.46553/tab6857Palabras clave:
Fenomenología, Antropología, Jean-Luc Marion, Adonado, DonaciónResumen
Este artículo aborda la relación entre fenomenología y antropología desde la perspectiva de la “nueva fenomenología francesa”, con un enfoque especial en la obra de Jean-Luc Marion. Se analiza cómo conceptos clave como el adonado y el fenómeno saturado redefinen la subjetividad humana, proponiendo una “antropología negativa” que subraya las limitaciones intrínsecas del autoconocimiento y la dependencia del ser humano hacia la donación. Aunque Marion evita definiciones explícitamente antropológicas, su fenomenología ofrece herramientas para explorar la relación entre corporalidad, comunidad y trascendencia. Además, el artículo examina críticas contemporáneas al antropocentrismo y las implicaciones éticas de su enfoque fenomenológico. Finalmente, se destaca la necesidad de estudios futuros que articulen su fenomenología con preguntas antropológicas, enfatizando su relevancia en los debates filosóficos actuales.
Descargas
Citas
Adetou, F. (2021). Anthropologie phénoménologique. Certitudes négatives de Jean-Luc Marion [Antropología fenomenológica. certezas negativas de Jean-Luc Marion]. Naguézé.
Barbaras, R. (1999). Le désir et la distance. Introduction à une phénoménologie de la perception [Deseo y distancia. Introducción a una fenomenología de la percepción]. VRIN.
Benoist, J. (1998). L’idée de phénoménologie [La idea de la fenomenología]. Beauchesne.
Binswanger, L. (1962). Grundformen und Erkenntnis menschlichen Daseins [Formas básicas y conocimientos de la existencia humana]. Reinhardt.
Binswanger, L. (2002). Mélancolie et manie: Études phénoménologiques [Melancolía y manía: estudios fenomenológicos] (J.-M. Azorin, Y. Totoyan, & A. Tatossian, trads.). PUF. (Trabajo original publicado en 1960)
Bimbenet, E. (2014) Le seul absolu, c’est la phénoménalité même [Lo único absoluto es la fenomenalidad misma]. En C. Sommer (Coord.), Nouvelles phénoménologies en France (pp. 137-144). Hermann.
Bimbenet, É. (2015). La formule transcendantale. Sur l’apport de la phénoménologie à l’anthropologie philosophique [La fórmula trascendental. Sobre la contribución de la fenomenología a la antropología filosófica]. Alter, (23), 206-225. https://doi.org/10.4000/alter.388
Blumenberg, H. (2011). Descripción del ser humano (G. Mársico, Trad.). Fondo de Cultura Económica. (Trabajo original publicado en 2006)
Cabestan, P. (2015). Phénoménologie, anthropologie: Husserl, Heidegger, Sartre [Fenomenología, antropología: Husserl, Heidegger, Sartre]. Alter, (23), 226-242. https://doi.org/10.4000/alter.390
Dastur, F. (2003). Heidegger et la Question Anthropologique [Heidegger y la cuestión antropológica]. Peeters.
Dastur, F. (2015). Phénoménologie et anthropologie [Fenomenología y antropología]. Alter, (23), 28-45. https://doi.org/10.4000/alter.369
Falque, E. (2014). Le Combat amoureux [La lucha del amor]. Hermann.
Filiz, K. (2024). Event and Subjectivity. The Question of Phenomenology in Claude Romano and Jean-Luc Marion [Acontecimiento y subjetividad. La cuestión de la fenomenología en Claude Romano y Jean-Luc Marion]. Brill. https://doi.org/10.1163/9789004689541
García Labrador, J. & Vinolo, S. (2022). Viewing the animal: De-ontologizing the anthropology of otherness [Mirar al animal: desontologizar la antropología de la alteridad]. VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review Revista Internacional De Cultura Visual, 9(1), 167–184. https://doi.org/10.37467/gkarevvisual.v9.3119
Gehlen, A. (2016). Der Mensch: Seine Natur und seine Stellung in der Welt [El hombre: su naturaleza y su posición en el mundo]. Vittorio Klostermann. (Trabajo original publicado en 1950)
Gondek, H.-D. & Tengely, L. (2011). Neue Phänomenologie in Frankreich [Nueva fenomenología en Francia]. Suhrkamp.
Gschwandtner, C. (2014). Degrees of Givenness [Grados de donación]. Indiana.
Heidegger, M. (2018). Ser y Tiempo. (Rivera, J. Trad.). Universitaria. (Trabajo original publicado en 1927)
Horner, R. (2017). Jean-Luc Marion: A Theo-logical Introduction [Jean-Luc Marion: Una introducción teológica]. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315251578 (Trabajo original publicado en 2005)
Husserl, E. (1941). Phänomenologie und Anthropologie [Fenomenología y Antropología]. Philosophy and Phenomenological Research, 2(1), 1-14. https://doi.org/10.2307/2102671
Husserl, E. (2008). La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. Prometeo.
Husserl, E. (2011). Ideen zu einer reinen Phänomenologie und phänomenologischen Philosophie I [Ideas para una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica I]. De Gruyter. (Trabajo original publicado en 1913)
Husserl, E. (2012). Cartesianische Meditationen [Meditaciones cartesianas]. Meiner. (Trabajo original publicado en 1931)
Jean, G. (2015). L’homme à son insu [El hombre sin su conocimiento]. Alter, (23), 186-205. https://doi.org/10.4000/alter.386
Mallet, R. (2022). Humanitas et vie phénoménologique absolue: L'être humain dans la philosophie de Michel Henry [Humanitas y vida fenomenológica absoluta: el ser humano en la filosofía de Michel Henry][Tesis doctoral]. Université Jean Moulin - Lyon III. https://hal.science/tel-04083451/
Marion, J.-L. (2003). Le Phénomène Érotique [El fenómeno erótico]. Grasset.
Marion, J.-L. (2010) Certitudes negatives [Certezas negativas]. Grasset.
Marion, J.-L. (2017). Brève apologie pour un moment catholique [Breve disculpa por un momento católico]. Grasset.
Marion, J.-L. (2023). Étant donné: Essai d'une phénoménologie de la donation [Dado: Ensayo sobre una fenomenología de la donación]. PUF.
Nagel, T. (2024). What Is It Like to Be a Bat? [¿Cómo es ser un murciélago?]. Oxford. https://doi.org/10.1093/oso/9780197752791.001.0001
(Reimpresión de "What Is It Like to Be a Bat?", 1974, The Philosophical Review, 83(4), pp. 435-450, https://doi.org/10.2307/2183914)
Pizzi, M (2024). Fenomenología del exceso. SB.
Plessner, H. (1975). Die Stufen des Organischen und der Mensch: Einleitung in die philosophische Anthropologie [Las etapas de lo orgánico y del hombre: Introducción a la antropología filosófica]. De Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783110845341
Pradelle, D. (2014) Temporalité, finitude et inapparence. Questions adressées à Françoise Dastur [Temporalidad, finitud e inapariencia. Preguntas dirigidas a Françoise Dastur]. En C. Sommer (Coord.), Nouvelles phénoménologies en France (pp. 79-92). Hermann.
Prášek¸P. (2022). Le devenir-autre de l’existence. Étude sur la phénoménologie contemporaine en France [El devenir-otro de la existencia. Estudio sobre la fenomenología contemporánea en Francia]. Harmann.
Roggero, J. (2019). Hermenéutica del amor. SB.
San Martín, J. (2020). Quinta estación en el debate sobre fenomenología y antropología. Acta Mexicana de Fenomenología: Revista de Investigación Filosófica y Científica, (5), 201-240.
San Martín Sala, J. (2023). Séptima estación. Investigaciones Fenomenológicas, 20, 469-512. https://doi.org/10.5944/rif.20.2023.39162
Santiesteban, L. C. (2005). Heidegger: La relación de su pensar con la antropología. Signos Filosóficos, 7(13), 73-103. https://signosfilosoficos.izt.uam.mx/index.php/SF/article/view/311
Berciano, M. (2004). Heidegger: Antropología problemática. En J. F. Sellés (ed.), Propuestas antropológicas del siglo XX (pp. 77-103). Ediciones Universidad de Navarra.
Serban, C. (2022). Husserl, phénoménologue de la maternité? [Husserl, ¿fenomenólogo de la maternidad?]. Alter, (30), 13-29. https://doi.org/10.4000/alter.2413
Serban, C. (2023). Déformaliser l’intersubjectivité [Desformalizando la intersubjetividad]. Doispontos, 20(1), 198-208. https://doi.org/10.5380/dp.v20i1.86984
Schnell, A. (2014) Refonder la phénoménologie [Reconstruyendo la fenomenología]. En C. Sommer (Coord.), Nouvelles phénoménologies en France (pp. 55-65). Hermann.
Scheler, M. (2014). Der Formalismus in der Ethik und die materiale Wertethik [Formalismo en la ética y ética del valor material]. Meiner. (Trabajo original publicado en 1913)
Scheler, M. (2018). Esencia y formas de la simpatía (J. Gaos, Trad.). Sígueme. (Trabajo original publicado en 1923)
Szilasi, W. (2003). Introducción a la fenomenología de Husserl. Amorrortu.
Sommer, C. (2011). Le sujet sans subjectivité. Après le «tournant théologique» de la phénoménologie française [El sujeto sin subjetividad.
Después del «giro teológico» en la fenomenología francesa]. Revue Germanique Internationale, (13), 149-162. https://doi.org/10.4000/rgi.1133
Sommer, C. (2023). Anthropologie de la phénoménologie, phénoménologie de l’anthropologie [Antropología de la fenomenología, fenomenología de la antropología]. Doispontos, 20(1), 179–187. https://doi.org/10.5380/dp.v20i1.86985
Tabet, P. (2017). Amour et donation chez Jean-Luc Marion [Amor y donación en Jean-Luc Marion]. L’Harmattan.
Terzi, R. (2015). Ouverture au monde et mouvements de l’existence: notes pour une anthropologie chez Patočka [Apertura al mundo y movimientos de existencia: notas para una antropología en Patočka]. Alter, (23), 150-167. https://doi.org/10.4000/alter.383
Venebra, M. (2016). La reforma fenomenlógica de la antropología. Aula.
Vinolo, S. (2019). Jean-Luc Marion, apologie de l'inexistence [Jean-Luc Marion, apología de la inexistencia]. L’Harmattan.
Yepes Muñoz, W. A. (2013). El hombre sin el ser: ampliación antropológica del pensamiento de Jean-Luc Marion. Revista Guillermo de Ockham, 11(2), 187-195. https://doi.org/10.21500/22563202.2348
Zirión Quijano, A. (2023). Sexta estación en el debate sobre fenomenología y antropología. Investigaciones Fenomenológicas, (20), 281–467. https://doi.org/10.5944/rif.20.2023.38520
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Francisco Novoa-Rojas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.