Habitar lugares. Superación del carácter instrumental del construir según Heidegger
DOI:
https://doi.org/10.46553/tab6851Resumen
Pensar el “construir para un habitar” según la relación medio-fin es un esquema reductivo y parcial que está condenado al fracaso. En primer término, porque algunos fines propios del habitar no se pueden programar ni dominar técnicamente. También porque el imperio del construir técnico lo sumerge reductivamente en el universo de la técnica. Y, finalmente, porque la relación instrumental entre técnica y habitar potencia el alejamiento del hombre del mundo intersubjetivo y de las cosas. La idea de habitar heideggeriana está fuera de las coordenadas del pensar calculante que ha conducido al individualismo, a la soledad, al anonimato y a la falta de compañía. Solo se habita en los lugares: primero en uno mismo, en su intimidad, luego en la casa y finalmente en la ciudad, que es el lugar construido para ser feliz y vivir bien.
Descargas
Citas
Acevedo Guerra, J. (2017). El habitar como ser del hombre, según Heidegger. Hermenéutica intercultural. Revista de filosofía, (28), pp. 189-197. https://doi.org/10.29344/07196504.28.1062
Adrián, J. (2015). Habitar el desarraigo. En M. Heidegger, Construir Habitar Pensar. Bauen Wohnen Denken (pp. 55-68). La Oficina.
Anderson, T. T. (2011). Complicating Heidegger and the Truth of Architecture [Complicando a Heidegger y la verdad de la arquitectura]. The Journal of Aesthetics and Art Criticism, 69(1), pp. 69-79. https://doi.org/10.1111/j.1540-6245.2010.01448.x
Aristóteles. (2007). Ética a Nicómaco (J. L. Calvo Martínez, Trad.). Alianza. (Trabajo original publicado ca. 353-322 A.C.)
Aristóteles. (2009). Política (C. García Gual & A. Pérez Jiménez, Trads.). Alianza. (Trabajo original publicado ca. 330-323 A.C.)
Bastons, M. (1994). Vivir y habitar en la ciudad. Anuario filosófico, 27(2), pp. 541-556. https://doi.org/10.15581/009.27.29859
Belgrano, M. (2017). “Todo arte es completamente inútil”. Continuidades y discontinuidades entre “Ser y tiempo” y “El origen de la obra de arte”. Tópicos: Revista de Filosofía, (53), pp. 175-202. https://doi.org/10.21555/top.v0i53.829
Belgrano, M. (2020). Ser (Sein) y sentido (Sinn) en Ser y Tiempo, dos caras de la misma moneda. Nuevo Pensamiento, 10(15), pp. 96-114. https://faia.entendiste.ar/index.php/nuevopensamiento/article/view/153
Bejarano, R. (2010). Habitación del vacío. Heidegger y el problema del espacio después del humanismo. Thémata/Plaza y Valdés.
Choza, J. (2009). Historia cultural del humanismo. Thémata & Plaza y Valdés.
Choza, J. (2014). Filosofía de la cultura. Thémata.
Dreyfus, H. (2024). Cómo lograr una relación libre con la técnica según Heidegger (J. Solernó, Trad.). Tábano, (24), pp. 7-21. (Trabajo original publicado en 1995). https://doi.org/10.46553/tab.24.2024.p7-21
Duque, F. (2008). Habitar la tierra. Medio ambiente. Humanismo. Ciudad. Abada Editores.
Eliade, M. (2005). Lo sagrado y lo profano (L. Gil Fernández, Trad.). Paidós. (Trabajo original publicado en 1957)
Eilenberger, W. (2019). Tiempo de Magos. La gran década de la filosofía 1919-1929 (Joaquín Chamorro, Trad.). Taurus. (Trabajo original publicado en 2018)
Foucault, M. (1984). Los espacios otros (Luis Gayo Pérez Bueno, Trad.). Architecture, Mouvement, Continuité, (5), pp. 46-49.
Gehlen, A. (1987). El hombre: Su naturaleza y su lugar en el mundo (F. C. Vevia, Trad.). Ediciones Sígueme. (Trabajo original publicado en 1940)
Heidegger, M. (1994). Serenidad (Y. Zimmermann, Trad.). Ediciones del Serbal. (Trabajo original publicado en 1959)
Heidegger, M. (2000). La experiencia del pensar seguido de Hebel, el amigo de la casa (A. García Astrada, Trad.). Ediciones del copista. (Trabajo original publicado en 1954-1957)
Heidegger, M. (2001). Conferencias y artículos (E. Barjau, Trad.). Ediciones del Serbal. (Trabajo original publicado en 1954)
Heidegger, M. (2002). Observaciones relativas al arte – la plástica – el espacio; el arte y el espacio (M. Sanabria, Trad.). Cuadernos de la cátedra Jorge Oteiza, Universidad Pública de Navarra.
Heidegger, M. (2006). Carta sobre el humanismo (H. Cortés & A. Leyte, Trads.). Alianza editorial. (Trabajo original publicado en 1947)
Heidegger, M. (2010). ¿Qué significa pensar? (R. Gabás, Trad.). Editorial Trotta. (Trabajo original publicado en 1954)
Heidegger, M. (2014). Experiencias del pensar (1910-1976) (F. de Lara, Trad.). Abada editores. (Trabajo original publicado en 1983)
Heidegger, M. (2015). Construir Habitar Pensar. Bauen Wohnen Denken (A. Leyte & J. Adrián, Trads.). La Oficina. (Trabajo original publicado en 1951)
Heidegger, M. (2016). El origen de la obra de arte (H. Cortés & A. Leyte, Trads.). La Oficina. (Trabajo original publicado en 1950)
Heidegger, M. (2018). Caminos de bosque (H. Cortés & A. Leyte, Trads.). Alianza Editorial. (Trabajo original publicado en 1950)
Heidegger, M. (2020). Ser y Tiempo (J. E. Rivera, Trad.). Editorial Trotta. (Trabajo original publicado en 1927)
Hidalgo Hermosilla, A. (2013). Los lugares espacian el espacio. Aisthesis, (54), pp. 55-71. https://doi.org/10.4067/S0718-71812013000200003
Le Corbusier. (1998). Hacia una arquitectura (J. Martínez, Trad.). Apóstrofe. (Trabajo original publicado en 1923)
Leyte, A. (2001). Figuras constructivas del paisaje. Sileno: variaciones sobre arte y pensamiento, (11), pp. 8-17.
Loos, A. (1980). Ornamento y delito y otros escritos. (L. Cirlot & P. Pérez, Trads.). Editorial Gustavo Gili. (Trabajo original publicado en 1913)
Loscerbo, J. (2013). Being and Technology: A Study in the Philosophy of Martin Heidegger [Ser y tecnología: un estudio sobre la filosofía de Martin Heidegger]. Springer.
McLuhan, M. (1969). La comprensión de los medios como las extensiones del hombre (R. Palazón, Trad.). Editorial Diana. (Trabajo original publicado en 1964)
Míguez, A. (2017). Talar madera. La Oficina.
Nietzsche, F. (2003). Así habló Zaratustra (A. Sánchez Pascual, Trad.). Alianza editorial. (Trabajo original publicado en 1883-1885)
Norberg-Schulz, C. (2008). El pensamiento de Heidegger sobre la arquitectura (C. E. Sanabria, Trad.). Discusiones filosóficas, 9(13), pp. 93-110. (Trabajo original publicado en 1983). https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/discusionesfilosoficas/article/view/690
Ortega y Gasset, J. (2015). Meditación de la Técnica. Ensimismamiento y alteración. Biblioteca Nueva. (Trabajo original publicado en 1939)
Pedragosa, P. (2011). Habitar, construir, pensar en el mundo tecnológico. Investigaciones fenomenológicas. Serie Monográfica, (3), pp. 361-378. https://doi.org/10.5944/rif.3.2011.5624
Quatremère de Quincy, A. C. (2007). Diccionario de arquitectura. Voces teóricas (F. Aliata & C. Schmidt, Trads.). Nobuko. (Trabajo original publicado en 1788-1825)
Rojcewicz, R. (2006). The Gods and Technology: A Reading of Heidegger. State University of New York Press.
Safranski, R. (2007). Un maestro de Alemania: Martín Heidegger y su tiempo (R. Gabás, Trad.). Tusquets. (Trabajo original publicado en 1994)
Sennett, R. (2019). Construir y habitar: Ética para la ciudad (M. Aurelio Galmarini, Trad.). Anagrama. (Trabajo original publicado en 2018)
Sharr, A. (2022). Heidegger sobre la arquitectura (J. Sainz, Trad,). Editorial Reverté. (Trabajo original publicado en 2007)
Simmel, G. (1986). Las grandes urbes y la vida del espíritu (S. Mas Torres, trad.). En El individuo y la libertad. Ensayos de crítica de la cultura (pp. 247-261). Ediciones Península. (Trabajo original publicado en 1903)
Weber, M. (2008). La ética protestante y el espíritu del capitalismo (L. Legaz Lacambre, Trad.). Península. (Trabajo original publicado en 1920)
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Rafael García Sánchez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.