La filosofía de lo concreto de Jean Wahl. Una reivindicación de su originalidad y relevancia

Autores/as

  • Alan P. Savignano Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Argentina; Universidad de Buenos Aires. Argentina; Universidad Nacional de Lanus; Argentina https://orcid.org/0009-0005-7217-9307

DOI:

https://doi.org/10.46553/tab6844

Palabras clave:

Jean Wahl, concreto, filosofía francesa del siglo XX, existencia

Resumen

En este artículo, se explora el pensamiento filosófico de Jean Wahl, el cual, a pesar de su relevancia histórica, ha sido relativamente olvidado. El valor de este reside en el importante papel que tuvo en la renovación de la filosofía francesa durante el siglo XX. Tal renovación consistió en la introducción de nuevas corrientes, como el existencialismo de Kierkegaard, la fenomenología alemana y el pluralismo anglosajón. Si Wahl dedicó gran parte de su trabajo a la recepción de estas doctrinas, fue porque entrevió en ellas la expresión de una revolución filosófica a la que se refiere generalmente con la expresión “hacia lo concreto”. El concepto de lo concreto en su obra hace alusión a la experiencia inmediata y subjetiva de la realidad, la cual considera irreducible a las categorías racionales. Asimismo, esta experiencia patética se revela como vía privilegiada al dominio de lo trascendente, es decir, la esfera propia de la metafísica y la religión. Wahl advierte sobre las limitaciones de las ciencias y la lógica para dar cuenta de la realidad concreta, defendiendo la poesía y el arte como modos de expresión más adecuados del vínculo entre inmanencia y trascendencia.

Descargas

Biografía del autor/a

Alan P. Savignano, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Argentina; Universidad de Buenos Aires. Argentina; Universidad Nacional de Lanus; Argentina

Profesor y Doctor en Filosofía por la UBA. Enseña en la UBA, la UNLa y el instituto terciario porteño Saint Jean (A-492). Se desempeña como becario posdoctoral del CONICET, realizando su investigación en el CEF-ANCBA, donde examina el papel de la solidaridad y la violencia en las éticas de Jean-Paul Sartre. Ha coeditado, junto a Thaís Oliveira, Volver a Sartre: 80 años de El ser y la nada (RAGIF Ediciones, 2024). Es autor de El problema de los otros en Jean-Paul Sartre: magia, conflicto y generosidad (SB, 2022). También ha contribuido a la obra colectiva Sartre and the International Impact of Existentialism (Palgrave Macmillan, 2020) con el capítulo “A Brief History of the Reception of Sartre in Argentina”. Integra equipos de investigación universitarios dedicados al estudio de la fenomenología concreta y la violencia. Es miembro del grupo editor de RAGIF, colaborando tanto en la publicación de la revista Ideas (ISSN 2451-6910) como en la editorial RAGIF Ediciones.

Citas

Althusser, L. (1970). Sobre la relación de Marx con Hegel. En J. Hyppolite (ed.), Hegel y el pensamiento moderno (pp. 93-120). Siglo XXI.

Cavallazzi Sánchez, A. & Palavicini Sánchez, A. (2011). Jean Wahl: Philosophies of Existence and the Introduction of Kierkegaard in the non-Germanic World [Jean Wahl: Filosofías de la existencia y la introducción de Kierkegaard en el mundo no germánico]. En J. Stewart (ed.), Kierkegaard Research: Sources, Reception and Resources. Vol. 9, Kierkegaard's Influence on Existentialism (pp. 393-414). Routledge.

Delacampagne, C. (2000). Histoire de la philosophie au XXe siècle [Historia de la filosofía en el siglo XX]. Édition du Seuil.

Dosse, F. (2010). Gilles Deleuze & Félix Guattari : intersecting lives [Gilles Deleuze y Félix Guattari: vidas entrecruzadas] (D. Glassman, trad.). Columbia University Press. (Trabajo original publicado en 2007). https://doi.org/10.3917/dec.dosse.2009.01

Gerassi, J. & Sartre, J.-P. (2009). Talking with Sartre: Conversations and Debates [Hablando con Sartre: conversaciones y debates]. Yale University Press.

Husserl, E. (2013). Ideas relativas a una fenomenología y una filosofía fenomenológica. Libro primero: Introducción general a la fenomenología pura (J. Gaos, trad. & A. Zirión Quijano, ed.). Fondo de Cultura Económica. (Trabajo original publicado en 1913)

Jarczyk, G. & Labarrière, P.-J. (1987). De Kojève à Hegel : cent cinquante ans de pensée hégélienne en France [De Kojève a Hegel: ciento cincuenta años de pensamiento hegeliano en Francia]. Aubier-Montaigne.

Kalinowski, I. (2001). La littérature dans le champ philosophique français de la première moitié du XXe siècle. Le cas de Jean Wahl et de Hölderlin. Methodos, (1), https://doi.org/10.4000/methodos.53

Kremer-Marietti, A. (2009). Jean Wahl the Precursor: Kierkegaard and Existentialism [Jean Wahl el Precursor: Kierkegaard y existencialismo]. En: A.-T. Tymieniecka, (eds), Phenomenology and Existentialism in the Twentieth Century. Analecta Husserliana (vol. 103). Springer. https://doi.org/10.1007/978-90-481-2725-2_3

Levinas, E., Tilliette, X., & Ricœur, P. (1976). Jean Wahl et Gabriel Marcel. Beauchesne.

Loewenberg, J. (1931). Review Le malheur de la conscience dans la philosophie de Hegel by Jean Wahl. The Philosophical Review, 40(5), 500-501. https://doi.org/10.2307/2180247

Panagia, D. (2024). Sentimental Empiricism [Empirismo sentimental]. Fordham University Press. https://doi.org/10.1515/9781531506735

Petit, J.-F. (2009). Histoire de la philosophie française au XXe siècle [Historia de la filosofía francesa en el siglo XX]. Desclée De Browe.

Pousa, N. (1954). La metafísica en Jean Wahl. Humanidades, 34, 67-76.

Sartre, J.-P. (1995). Carnets de la drôle de guerre. Septembre 1939-mars 1940 [Cuadernos de la guerra falsa. Septiembre 1939-marzo 1940] (A. Elkaïm-Sartre, ed.). Gallimard.

Sartre, J.-P., Heidegger, M., Jaspers, K., Maheu, R., Marcel, G., Hersch, J., Paci, E., Goldmann, L., Beaufret, J., Wahl, J., & Thilstrup, N (1968). Kierkegaard vivo: coloquio organizado por la Unesco en París del 21 al 23 de abril de 1964 (A.-P. Sánchez Pascual, trad.). Alianza. (Trabajo original publicado en 1966)

Sarte, J.-P. (1968). El universal singular (A.-P. Sánchez Pascual, trad.)

Schrift, A. & Moore I. A. (2017). Existence, Experience, and Transcendence: An Introduction to Jean Wahl [Existencia, experiencia y trascendencia: una introducción a Jean Wahl]. En J. Wahl, Transcendence and the Concrete: Selected Writings (A. Schrift & I. A. Moore, Eds.; pp. 1-31). Fordham University Press.

Wahl, J. (1938). Études kierkegaardiennes [Estudios kierkegaardianos]. Aubier.

Wahl, J. (1944). Existence humaine et transcendance [Existencia humana y trascendencia]. Neuchatel.

Wahl, J. (1971). Historia del existencialismo (B. Guillen, trad.). La Pléyade. (Trabajo original publicado en 1947)

Wahl. J. (1998). Introduction à la pensée de Heidegger : Cours donnés en Sorbonne de janvier à juin 1946 [Introducción al pensamiento de Heidegger: cursos impartidos en la Sorbona de enero a junio de 1946]. Librairie Générale Française.

Wahl, J. (1951). Le malheur de la conscience dans la philosophie de Hegel [La infelicidad de la conciencia en la filosofía de Hegel]. PUF.

Wahl, J. (1920). Les philosophies pluralistes d'Angleterre et d'Amérique [Las filosofías pluralistas de Inglaterra y América]. Alcan.

Wahl, J. (1945). Poèmes métaphysiques [Poemas metafísicos]. La Nouvelle Relève, 4(3), 183-187.

Wahl, J. (1932). Vers le concret : études d'histoire de la philosophie contemporaine [Hacia lo concreto: estudios de historia de la filosofía contemporánea]. Vrin.

Wahl, J. (1957). Traité de Métaphysique. Cours professés en Sorbonnes [Tratado de Metafísica. Cursos impartidos en la Sorbona]. Payot.

Publicado

01-07-2025

Cómo citar

Savignano, A. P. (2025). La filosofía de lo concreto de Jean Wahl. Una reivindicación de su originalidad y relevancia. Tábano, (26), 15–36. https://doi.org/10.46553/tab6844

Número

Sección

Artículos