Dossier Homenaje a Francisco Leocata
Índice bibliográfico de Francisco Leocata
Recepción: 15 febrero 2022
Aprobación: 13 noviembre 2023
(1979). Del iluminismo a nuestros días. Síntesis de las ideas filosóficas en relación con el cristianismo (2.ª ed.). Buenos Aires: Ediciones Don Bosco. [Edición posterior: Docencia, 2012].
(1991). La vida humana como experiencia del valor. Un diálogo con Louis Lavelle. Buenos Aires: Centro Salesiano de Estudios.
(1992). Las ideas filosóficas en Argentina. Etapas históricas I. Buenos Aires: Centro Salesiano de Estudios.
(1993). Las ideas filosóficas en Argentina. Etapas históricas II. Buenos Aires: Centro Salesiano de Estudios.
(1995). El problema moral en el siglo de las luces. El itinerario filosófico de G. S. Gerdil. Buenos Aires: EDUCA [tesis doctoral].
(1995). Los valores. Una propuesta en el marco de la Ley Federal de Educación. Buenos Aires: Cesarini.
(1996). El conocimiento y la educación hoy. Buenos Aires: Ediciones Don Bosco-Consudec.
(1997). La investigación científica. Rasgos esenciales en el marco epistemológico actual. Facultad de Filosofía y Letras, UCA.
(2001). La educación y las instituciones. Buenos Aires: Ediciones Don Bosco.
(2003). Persona, lenguaje, realidad. Buenos Aires: EDUCA.
(2004). Los caminos de la filosofía en la Argentina. Buenos Aires: Centro Salesiano de Estudios.
(2007). Estudios sobre fenomenología de la praxis. Buenos Aires: Centro Salesiano de Estudios.
(2010). Filosofía y ciencias humanas. Para un nuevo diálogo interdisciplinario. Buenos Aires: EDUCA.
(2013). La vertiente bifurcada: La primera modernidad y la ilustración. Buenos Aires: EDUCA.
(2017). Situación y perspectivas de la filosofía moral. Buenos Aires: Ediciones Don Bosco.
(1979). El substrato filosófico de la teología de J. B. Metz. En Sapientia, 34, 83-100.
(1984). Pasión e instinto en B. Pascal. En Sapientia, 39, 37-62.
(1985). Implicaciones pedagógicas en la fenomenología de Husserl. En Revista del Instituto de Investigaciones Educativas, 49, 35-56.
(1986). Educación e ideología. En Revista de Investigaciones Educativas, N°53, pp. 21-40.
(1987). Verdad y razón en los primeros escritos de Gerdil. En Salesianum, 1, 65-103.
(1987). El hombre en Husserl. En Sapientia, 42, 345-370.
(1991). La filosofía cristiana en el contexto filosófico actual. En Proyecto, 3, 53-70.
(1995). Sciacca, pensador de un tiempo indigente. Extracto de Michele Federico Sciaccae la filosofía Oggi, Atti del Congreso Internazionale, Roma, 5-8 aprile, 573-583.
(1997). Malebranche y el 'libertinage érudit'. En Sapientia, 52, 41-74.
(1997). Respuestas de la educación a los desafíos de la sociedad del conocimiento. En Suplemento CONSUDEC, 3-13.
(1999). La esperanza, signo de contradicción. En Proyecto, 32, 91-107.
(1999). El problema metafísico en Kant. En Proyecto, 34, 101-118.
(2000). Pascal y la crisis de la razón. En Sapientia, 55, 55-86.
(2000). Idealismo y personalismo en Husserl. En Sapientia, 55, 397-429.
(2001). Esencia y destino de la modernidad en Hegel. En Sapientia, 56, 139-174.
(2001). Modernidad e ilustración en los primeros escritos de Nietzsche. En Sapientia, 56, 435-444.
(2001). Vida y técnica en Ludwig Wittgenstein. En Proyecto, 38, 71-105.
(2002). El argumento ontológico en Malebranche. En Epimeleia, 11, 57-78.
(2002). Modernidad e ilustración en J. Habermas. En Sapientia, 57, 235-270.
(2003). La racionalidad moderna y la fenomenología de Husserl. En Sapientia, 58, 245-301.
(2006). San Agustín y la modernidad. En Persona y Cultura, 6, 76-93.
(2006). Persona y ser moral en Rosmini. En La filosofía cristiana de Rosmini, Actas del congreso internacional de Filosofía, Buenos Aires, UCA, 23-42.
(2010). La filosofía postomista. En Tábano, N°6, 81-94.
(2014). Relación entre historia de la filosofía y filosofía teorética. En Sapientia, vol. LXX, 47-78.
(2019). Límite y libertad. Consideraciones sobre una tesis de Hegel y la actualidad. En Communio XXVI/1, 6-15.
(2023). Situación de la filosofía en el siglo XXI. En Bitácora Φilosóφica, N° 6, 117-129.
(2022). La metafísica de la creación como antítesis filosófica del gnosticismo. En Sapientia Enero-Junio 2022, vol. LXXVIII, fasc. 251, 86-99.
(1982). Las primeras etapas de la cultura filosófica argentina. En AAVV, El sistema educativo hoy, Docencia, pp. 157-189.
(1982). Los valores como fines de la educación. En AAVV, Congreso Iberoamericano de Educación sobre Valores de la persona y técnicas educativas, Buenos Aires: Ed. Docencia - Proyecto CINAE, pp. 337-373.
(1995). El perfil o el modelo de la postmodernidad. En AAVV, Conferencias: Un diagnóstico para la nueva evangelización. Los orígenes de la postmodernidad, Fundación Latina de Cultura, pp. 53-68.
(1996). Ideas filosófico-teológicas de Luis Vives. En AAVV, Coloquios «Juan Luis Vives» (27-28 de agosto de 1992), Instituto de Estudios Grecolatinos «Prof. F. Novoa», pp. 17-27.
(2001). Ubicación de Francisco Romero en la historia filosófica argentina. En Speroni, J. L. (ed.), El pensamiento de Francisco Romero. Retrato de un filósofo argentino del siglo XX, Buenos Aires, Edivérn, pp. 185-192.
(2003). Ideas iusfilosóficas de la ilustración. En C. Sánz (ed.), La codificación: Raíces y perspectivas. El código Napoleón, t. I, Buenos Aires, EDUCA, pp. 59-78.
(2003). La filosofía y el diálogo interdisciplinario. En Durán Casas, V. (organizador), La presencia de la filosofía en la universidad. Memorias del primer Congreso Latinoamericano de Facultades de Filosofía en Universidades Católicas, Colección Filosofía 160, Porto Alegre, EDIPUCRS, pp. 81-94.
(2003). La excelencia como paradigma. En Yañez, H. (compilador), La solidaridad como excelencia: VI Jornada de reflexión ético-teológica, Buenos Aires, San Benito, pp. 35-53.
(2005). Dimensión temporal y dimensión trascendente del hombre. En AAVV, Recrear el humanismo cristiano, Buenos Aires, San Pablo, pp. 75-102.
(2005). Verdad y libertad en la tradición cristiana y en la modernidad. En Scarponi, Carlos Alberto (ed.), La verdad los hará libres: Congreso internacional sobre la Encíclica Veritatis splendor, Buenos Aires, Paulinas, pp. 179-197.
(2009). Libertad y ley. En Juan Cruz Cruz (ed.), La gravitación moral de la ley según Francisco Suárez, Pamplona, EUNSA, pp. 43-60.
(2009). Conexión entre lo moral y la política de Suárez. En Juan Cruz Cruz (ed.), Ius et virtus en el siglo de oro, Pamplona, EUNSA, pp. 19-36.
(2014). Asamblea del Año XII: Aspectos filosóficos. En AAVV, Sociedad, libertad y cultura en la Asamblea Constituyente del Año XIII, Ágape Libros, pp. 329-338.
(2017). Auge y crisis de la noción de causa entre el renacimiento y la primera modernidad. En Corso de Estrada, L. (ed.), Figuras de la causalidad en la Edad Media y en el Renacimiento, Pamplona, EUNSA, pp. 327-340.
Asla M. (2022). La brújula y el gusto: dos analogías para una aproximación realista a la experiencia moral. Sapientia, Enero-Junio 2022, 78(251), 6-24.
Caimi, M. y Sisto H. (2022). Recuerdos de un debate con el Padre Leocata. Sapientia, Enero-Junio 2022, 78(251), 73-76.
Fernández Lois, A. (2014). La leyenda Scagliapietra. Proyecto, 65, 13-15.
Ferraris, E. M. (2014). Consideraciones sobre el proyecto de una fenomenología de la praxis política. Proyecto, 65, 85-96.
Ferraris, L. (2014). Introducción. Proyecto, 65, 11-12.
Ferraris, L. (2014). Francisco en la búsqueda de una nueva consistencia. Proyecto, 65, 25-44.
Franck, J. F. (2014). El proyecto de naturalización de la fenomenología y el reduccionismo en neurociencia. Proyecto, 65, 47-57.
Franck, J. F., (2022). La fenomenología personalista de Francisco Leocata y la teoría de la interacción de Shaun Gallagher. En Sapientia Enero-Junio 2022, vol. LXXVIII, fasc. 251, 25-42.
Grassi, M. (2011). Reseña a Filosofía y ciencias humanas: hacia un nuevo diálogo interdisciplinario. Stromata, 67(3/4), 303-306.
Grassi, M. (2014). Francisco Leocata y el legado de la modernidad. Presentación del libro La vertiente bifurcada. Proyecto, 65, 69-75.
Guerrero, M. (2014). De la reducción a la donación; de la donación al Lebenswelt. Proyecto, 65, 97-111.
Guerrero, M. (2014). Francisco Leocata en torno a Descartes, Husserl y la praxis en el mundo de la vida [en línea]. En: I Jornada de Pensamiento Latinoamericano, 7 de mayo de 2014. Buenos Aires: Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10278
Guerrero, M. (2018). Sobre la fundamentación de una ética de bienes y valores en F. Leocata. En Tábano 14, pp. 90-104.
Hoevel, C. (2014). Filosofía y ciencias humanas según Francisco Leocata. En Studium, 34, (2014), pp. 351-370.
Meana, E. (2014). Un hermano consagrado a la verdad. Proyecto, 65, 19-24.
Mosto, M. (2018). Reseña a Situación y perspectivas de la filosofía moral actual. Studium. Filosofía y Teología, 41, 109-124.
Mosto, M. (2022). “Quien pierda su vida por mí, la encontrará” (Mt 10, 39). Sapientia, Enero-Junio 2022, 78(251), 43-56.
Santiago, D. (2022). Homenaje a Francisco Leocata. Proyecto, 65, 59-66.
Santiago, D., y Baliña L. (2022). Tiempos de la historia, tiempos de la cultura. Sapientia, Enero-Junio 2022, 78(251), 57-72.
Zanotti, G. (2004). Reseña a Persona, lenguaje, realidad. Studium, 7(14), 403-410.
Zanotti, G. (2011). Reseña a Filosofía y ciencias humanas: hacia un nuevo diálogo interdisciplinario. Revista de Instituciones, Ideas y Mercados, 55, Octubre, 271-273.
Zanotti, G. (2014). Persona, lenguaje, realidad de Francisco Leocata. Proyecto, 65, 77-82.
Zanotti, G. (2022). Una visión global de la filosofía de Francisco Leocata. Sapientia, Enero-Junio 2022, 78(251), 77-85.