La codificación genérica del tango-canción en sus años de surgimiento (1917-1926)

Autores/as

  • Oscar Conde Universidad Pedagógica Nacional Academia Porteña del Lunfardo

DOI:

https://doi.org/10.46553/LET.85.2022.p30-41

Palabras clave:

tango-canción – codificación genérica – sistema literario

Resumen

En este trabajo me propongo describir aquellos rasgos a través de los cuales se codificó la letra del tango-canción en su etapa inaugural, cuando dicho tipo textual ocupaba una posición marginalizada en relación con la institución literaria argentina. Este proceso de codificación tuvo lugar en el período 1917-1926, primera fase en la historia del tango-canción. La codificación de la letra presupone cuatro constantes: 1) la adopción de una estructura fija (dos estrofas iguales con un estribillo intercalado), 2) el discurso moral de los letristas, sostenido en tensión barrio/centro, 3) el cambio de la tipología textual, que de ser descriptiva en el tango cantado hasta Contursi pasa a ser dramático-narrativa y, al ser interpelada, la mujer deja de ser objeto para ser sujeto, y 4) la adopción de un lenguaje conversacional, que incluye lunfardismos y transporta al público a la identificación inmediata con los destinos de esos personajes del arrabal de Buenos Aires o Montevideo. Por medio de tales constantes el género discursivo tango-canción halló su forma canónica más estable, lo que hizo posible que cada nueva letra pudiese evocar todas las anteriores, constituyéndose de esa manera un sistema literario.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

BAJTIN, MIJAIL, 1998 [1979], “El problema de los géneros discursivos”, en Estética de la creación verbal, México, Siglo XXI, pp. 248-293.

BALINT-ZANCHETTA, Jaqueline, 2014, “Rupturas y continuidades en la lírica del tango: de la poeticidad a la cancionidad”, en Conde, Oscar (ed.), Las poéticas del tango-canción. Rupturas y continuidades, Buenos Aires, Ediciones de la UNLa-Biblos, pp. 105-120.

CONDE, Oscar, 2017, “Las letras de tango en la era precontursiana”, en Academia Nacional del Tango, II Congreso Tango, Cultura e Identidad, Buenos Aires, Academia Nacional del Tango, pp. 19-26.

CONDE, Oscar, 2014, “1926 y la primera renovación en la letra del tango canción”, en Saban, Karen (comp.), El fenómeno tango. Estudios interdisciplinarios sobre música popular y cultura del Río de la Plata, Stuttgart, Abrazos Books, pp. 27-61.

GARCÍA BRUNELLI, Omar, 2016, “La transición de la Guardia Vieja a la Guardia Nueva en el tango”, ponencia presentada en las Primeras Jornadas de Lenguaje, Literatura y Tango, Biblioteca Nacional, Buenos Aires, 4 y 5 de agosto. Recuperado de https://www.academia.edu/31064537/La_transición_de_la_Guardia_Vieja_a_la_Guardia_Nueva_en_el_Tango.

GOBELLO, José, 1997, Letras de tango, vol. I, Buenos Aires, Ediciones Centro Editor.

GOBELLO, José, 1996, La deslupanarización del tango, Buenos Aires, Academia Porteña del Lunfardo.

HERNÁNDEZ ARREGUI, Juan José, 2005 [1957], Imperialismo y cultura, Buenos Aires, Continente-Pax.

JAUSS, Hans Robert, 1976, La literatura como provocación, Barcelona, Península.

LUGONES, Leopoldo, 1916, El payador, Buenos Aires, Otero & Co. Impresores.

MARTÍNEZ ESTRADA, Ezequiel, 1991 [1933], Radiografía de la pampa, edición crítica coordinada por Leo Pollman, Madrid, Archivos, CSIC.

MATAMORO, Blas, 1996, El tango, Madrid, Acento.

PELLETTIERI, Osvaldo, 2002, “El sistema literario de las letras de tango”, en Cilento, Laura, Oscar Conde y Paula Labeur, Actas de las Primeras Jornadas sobre «Sociedad Argentina y Cultura Popular», CD-ROM, Buenos Aires, IES Nº 1 “Dra. Alicia Moreau de Justo”.

ROMANO, Eduardo, 2012, “Los gustos de los otros”, en Romano, Eduardo et alii, Intelectuales, escritores e industria cultural, Buenos Aires, La Crujía Ediciones, pp. 177-252.

ROMANO, Eduardo, 2009, “El tango y la literatura argentina”, en Lencina, Teresita, Omar García Brunelli y Ricardo Salton (comps.), Escritos sobre tango. En el Río de la Plata y en la diáspora, Buenos Aires, Centro Feca Ediciones, pp. 23-40.

ROMANO, Eduardo, 1982, “Poesía tradicional, poesía popular, poesía cultivada”, en Sobre poesía popular argentina, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, pp. 9-88.

SALAS, Horacio, 1986, El tango, Buenos Aires, Planeta.

TODOROV, Tzvetan, 1988 [1976], “El origen de los géneros”, en Garrido Gallardo, Miguel A. (comp.), Teoría de los géneros literarios, Madrid, Arco/Libros, pp. 31-48.

VARELA, Gustavo, 2016, Tango y política. Sexo, moral burguesa y revolución en Argentina, Buenos Aires, Ariel.

Publicado

25-11-2022

Cómo citar

Conde, O. (2022). La codificación genérica del tango-canción en sus años de surgimiento (1917-1926). Letras, (85), 30–41. https://doi.org/10.46553/LET.85.2022.p30-41

Número

Sección

Artículos