Las crónicas de Indias: testimonios de verdad de un nuevo mundo sobrenatural
DOI:
https://doi.org/10.46553/LET.84.2021.p58-76Palabras clave:
crónicas de Indias – testimonio - Nuevo Mundo - testigo de vista –lo maravillosoResumen
Este artículo revisa las caracterizaciones que, desde la crítica y la bibliografía académica, han recibido las crónicas de Indias en sus semejanzas y diferencias con la crónica occidental –y con la española específicamente—, vinculadas desde sus orígenes con el poder gobernante. Propongo que este género discursivo, que proliferó entre los documentos de Indias, dio lugar oportunamente entre sus páginas al testimonio de un mundo que, desde la lejanía, se esperaba que fuera vencido por los hombres enviados a conquistar y colonizar el continente. Las crónicas de Indias se propusieron a sí mismas como testimonios de vista de un mundo desaparecido y, a la vez, esperanzador, nuevo y deseable. Cuestiono, además, el efecto de verdad de la reiteración gramatical del enunciador en primera persona de estos textos (el yo) para poner el acento, en cambio, en sus posibilidades discursivas de certificación del propio sujeto. Por último, propongo que, como en espejo, las visiones del testigo de vista están constituidas por algo conocido y algo nuevo a la vez; codificadas por tradiciones, pero también transformadas por el contexto transatlántico. En esto, lo maravilloso –lo novedoso sobrenatural indiano— jugó un rol fundamental, incluso, en sus formas amenazantes y perturbadoras, ajenas a lo milagroso y hasta a lo demoníaco.Descargas
Citas
AGAMBEN, Giorgio (2019). Lo que resta de Auschwitz. (E. Castro, Trad.) Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
ALTUNA, Elena (2009). “Contra toda mudanza: memoria de 'lo notable'”. En E. Altuna, Retórica del desagravio (págs. 47-71). Salta: CEPIHA.
ARIAS, Santa (2000). Retórica, Historia y Polémica. Bartolomé de las Casas y la tradición intelectual renacentista. New York: Oxford University Press of America.
BAUZÁ, Hugo (2005). Qué es un mito. Buenos Aires: FCE.
CARPENTIER, Alejo (1949). El reino de este mundo. La Habana: Alfred A. Knopf.
CASAS, Bartolomé de las Casas ([1951] 1981). Historia de las Indias. (A. Millares Carlo, Ed.) México: FCE.
CHANG RODRÍGUEZ, Raquel (1982). “La transgresión de la picaresca en los Infortunios”. En R. R. Chang, Violencia y subversión en la prosa colonial hispanoamericana. Madrid: José Porrúa Turanzas.
COLOMBI, Beatriz (2013). “La Brevísima relación de la destrucción de las Indias de fray Bartolomé de las Casas en el eje de las controversias”. Zama, 5, 91-102.
COLÓN, Cristóbal (2012). Diario, cartas y relaciones. (V. Añón, & V. M. Teglia, Edits.) Buenos Aires: Corregidor.
CORDIVIOLA, Alfredo (2014). Espectros da geografía colonial. Recife: Ed. Universitária da UFPE.
FENÁNDEZ DE ENCISO, Martín (1519). Summa de geographía. Sevilla: Juan Cromberger.
FUNES, L. (2008). “Elemenos para una poética del relato histórico”. En A. Arizaleta, Poétique de la chronique: L'écriture des textes historiographiques au Moyen Âge (págs. 241-273). Toulouse: Université de Toulouse-Le Mirail.
GANDÍA, Enrique de (1929). Historia crítica de los mitos de la conquista americana. Buenos Aires: Juan Roldán y compañía.
GONZÁLEZ ECHEVARRÍA, Roberto (1984). “Humanismo, retórica y las crónicas de la conquista”. En R. González Echevarría, Historia y ficción en la narrativa hispanoamericana (págs. 149-166). Caracas: Monte Ávila.
____________________________ (1998). Mito y archivo. México: FCE.
GREENBLATT, Stephen (1991). Marvellous Posessions. The Wonder of the New World. NY: Oxford University Press.
HAMLIN, Cinthia M. (2012). “'Pareció ser cosa hecha por mano de la divina providencia': el discurso providencialista, un caso de continuidad y desvío desde la crónica real a la indiana”. Revista de poética medieval, 359-375.
HUAMAN POMA DE AYALA, Felipe (2015). Nueva crónica y buen gobierno (Vol. I. Versión paleográfica del códice original). (C. Araníbar Zerpa, Ed.) Lima: Biblioteca Nacional del Perú.
KOHUT, Karl (2009). “Las primeras crónicas de Indias y la teoría historiográfica”. Colonial Latin American Review, 18(2), 153-187.
LE GOFF, Jacques (1984). Lo maravilloso y lo cotidiano en el Occidente medieval. Barcelona: Gedisa.
MARTÍNEZ, Carolina (2019). Mundos perfectos y extraños en los confines del Orbis Terrarum. Buenos Aires: Miño y Dávila.
MIGNOLO, Walter (1981). “El metatexto historiográfico y la historiografía indiana”. Modern Language Notes, 96(2), 358-402.
MIGNOLO, Walter (1982). “Cartas, crónicas y relaciones del descubrimiento y la conquista”. En L. Íñigo Madrigal, Historia de la literatura hispanoamericana (Vol. I, págs. 57-102). Madrid: Cátedra.
PASTOR, Beatriz (1983). Discurso narrativo de la conquista de América. La Habana: Casa de la Américas.
ROIG, Arturo A. (1986). “La 'inversión de la filosofía de la historia' en el pensamiento latinoamericano”. Revista de Filosofía y Teoría política, 26-27, 170-174.
VAZ DE CAMINHA, Pero (2007). A carta de Pero Vaz de Caminha. (I. Soler, Ed., & I. Soler, Trad.) São Paulo: Fundação Biblioteca Nacional.
VIGNOLO, Paolo (2009). Cannibali, giganti e selvaggi, Creature mostruose del Nuovo Mondo. Milan: Mondadori.
WHITE, Hayden (1992). “El valor de la narrativa en la representación de la realidad”. En H. White, El contenido de la forma (págs. 17-40). Barcelona-Buenos Aires: Editorial Paidós.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia