Las técnicas de perfumería en la Corona de Castilla (siglos XV-XVI): las aguas de olor

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.46553/EHE.27.1.2025.p62-83

Palabras clave:

Baja Edad Media, Recetarios, Perfumería, Saber técnico, Cosmética

Resumen

A finales de la Edad Media y principios del Renacimiento, la perfumería estaba muy presente en la sociedad. Existía un gran interés en aromatizar estancias de determinados edificios con motivo de algún festejo religioso o cultural, impregnar de olores algunas prendas de vestir y, sobre todo, perfumar la piel, el cabello e incluso la barba masculina. Evidentemente, la Corona de Castilla no era ajena a esta realidad odorífera, así lo demuestran diversas recetas técnicas de los siglos XV-XVI, conservadas en bibliotecas y archivos hispanos, que proporcionan una extraordinaria información para elaborar ciertas fragancias para su consumo diario. Con esta propuesta, ofrecemos un acercamiento al estudio de la perfumería castellana de aquellos momentos, a través del modo de fabricación y los ingredientes necesarios para obtener aguas de olor, aproximándonos así, a una perspectiva sensorial del ámbito oloroso de nuestros antepasados.

Descargas

Citas

ABDERRAHMÁN JAH, Cherif, Los aromas de Al-Andalus. La cultura andalusí a través de los perfumes, especias y plantas aromáticas, Madrid, Alianza Editorial, Fundación de la Cultura Islámica, 2001.

BODIOU, Lydie, FRÈRE, Dominique y MEHL, Véronique, Parfums et odeurs dans l’Antiquité, Archéologie et culture, Rennes, Presses Universitaires, 2008.

BOLENS, Lucie, “Les parfums et la beauté en Andalousie Médiévale (XI-XIII siècles)”, en Les soins de beauté. Moyen Âge, début des temps modernes. Actes du IIIe Colloque International Grasse (26-28 avril, 1985), Niza, Université de Nice, 1987, 145-169.

CABRÉ I PAIRET, Montserrat, “Cosmética y perfumería”, en García Ballester, Luis (ed.), Historia de la Ciencia y de la Técnica en la Corona de Castilla, vol. II: Edad Media, Valladolid, Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura, 2002, 773-780.

CABRÉ I PAIRET, Montserrat, “Los consejos para hermosear (libros I-III) en el Regalo de la vida humana de Juan Vallés”, Juan Vallés, Regalo de la vida humana. Estudios y transcripción, trans. Serrano Larráyoz, Fernando, Pamplona, Gobierno de Navarra, Österreichische Nationalbibliothek, Viena, 2008, 171-208.

CABRE I PAIRET, Montserrat y LÓPEZ RIDER, Javier, “Medicina y masculinidad. El cuidado de la barba en los recetarios domésticos castellanos del siglo XVI”, Dynamis: Acta Hispanica ad Medicinae Scientiarumque Historiam Illustrandam, 2023, vol. 43, Núm. 1, 123-158.

CÓRDOBA DE LA LLAVE, Ricardo, “Interdisciplinary exploration of medieval technical manuscripts from the Iberian Peninsula”, Journal of Medieval Iberian Studies, 14-1, 2022, 96-108.

CRIADO VEGA, María Teresa, “Las artes de la Paz. Técnicas de perfumería y cosmética en recetarios castellanos de los siglos XV y XVI”, Anuario de Estudios Medievales, 41-2, 2011, 865-897.

CRIADO VEGA, María Teresa, Tratados y recetarios de técnica industrial en la España medieval Universidad de Córdoba, Tesis Doctoral inédita, 2012.

DE SEVILLA, SAN ISIDORO, Etimologías, texto latino, versión española y notas por Oroz Reta José y Marcos Casquero Manuel Antonio, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 2004.

EAMON, William, Science and the secrets of nature. Book of secrets in Medieval and early modern culture, New Jersey, Princeton University Press, 1994.

FAURE, Paul, Parfums et aromates de l’Antiquité, Paris, Pluriel, 1987.

GARCÍA BALLESTER, Luis, “La destilación: técnica y material”, La búsqueda de la salud. Sanadores y enfermos en la España medieval, Barcelona, Península, 2001, 632-644.

GIRÓN PASCUAL, Rafael María y LÓPEZ RIDER, Javier, “Trading beauty. Commerce and cosmetic recipes in medieval and early modern ages”, en López Rider, Javier (ed.), The Search for Wellbeing and Health between the Middle Ages and the Early Modern Period, Oxford, Archeopress Ldt., 2023, 46-63.

GRAU-DIECKMANN, Patricia, “Los perfumes en el cristianismo”, Mirabilia: Electronic Journal of Antiquity, Middle & Modern Ages, 3, 2003, 75-92.

GUIANCE, Ariel, “El olor de santidad: la caracterización y alcance de los aromas en la hagiografía hispana medieval”, Edad Media. Revista de historia, 10, 2009, 131-161.

HERNÁNDEZ ÍÑIGO, Pilar, La alimentación en Córdoba a fines de la Edad Media, Memoria de Licenciatura, Córdoba, Universidad de Córdoba, inédita, 1999.

IRADIEL MURUGARREN, Paulino, “Cuidar el cuerpo, cuidar la imagen: los paradigmas de la belleza femenina en la Valencia bajomedieval”, en Les soins de beauté. Moyen Âge, début des temps modernes. Actes du IIIe Colloque International Grasse (26-28 avril, 1985), Niza, Université de Nice, 1987, 61-86.

LACUEVA MUÑOZ, Jaime, Comerciantes de Sevilla. Regesto de documentos notariales del Fondo Enrique Otte, Valparaíso, Instituto de Historia y Ciencias Sociales, 2016.

LÉVÊQUE AGRET, Isabelle, “Les parfums à la fin du Moyen Age : Les différentes formes de fabrication et d´utilisation”, en Les soins de beauté. Moyen Âge, début des temps modernes. Actes du IIIe Colloque International Grasse (26-28 avril, 1985), Niza, Université de Nice, 1987, 135-145.

LÓPEZ RIDER, Javier, “La estética y el cuidado personal en la literatura técnica hispana (siglos XV-XVI)”, en Martín Párraga, Javier (ed.), Las muchas caras de la Literatura: Conexiones entre la literatura y otras artes y ciencias, Valencia, Tirant lo Blanch, 2023, 65-73.

LÓPEZ RIDER, Javier y CÓRDOBA DE LA LLAVE, Ricardo, “El cuidado del cuerpo en la Edad Media y el Renacimiento”, Dynamis: Acta Hispanica ad Medicinae Scientiarumque Historiam Illustrandam, 2023, vol. 43, Núm. 1, 13-30.

MARTÍNEZ CRESPO, Alicia (ed.), Manual de Mugeres en el qual se contienen muchas y diversas reçeutas muy buenas, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1995.

MAZZEO, Marco y SQUILLACE, Giuseppe (eds.), Per Fumum. Profumi e odori tra storia e letteratura, Quodlibet, Macerata, 2023.

PALMERO, Giuseppe, “La distillazione: i suoi prodotti ed i suoi usi nell'ambito della “letteratura dei segreti” tra Quattrocento e Cinquecento”, Atti del convegno Dall'alchimia alla grappa: un percorso millenario nella distillazione, Greve in Chianti, 11 settembre 1999), a cura di Allen Grieco, Roma, 1999, 17-32.

PASALODOS REQUEJO, Sergio, De balneis et termis Ytalie. Edición crítica, traducción y estudio, Florencia, SISMEL-Edizioni del Galluzo, 2022.

PAZZANESE, Michela, La profumeria del Rinascimento tra Igiene, Medicina e Seduzione. Storia, tecniche, ricette, personaggi, Lesmo, EBS print, 2020.

PÉREZ SAMPER, María de los Ángeles, “Las mujeres y la organización de la vida doméstica: de cocineras a escritoras y de lectoras a cocineras”, en Mantecón, Tomás (ed.), Batjin y la historia de la cultura popular, Santander, Universidad de Cantabria, 2008, 33-69.

RAY, K. Meredith, Daughters of Alchemy. Women and Scientific Culture in Early Modern Italy, Cambridge, Massachusetts, Harvard University Press, 2015.

RIMMEL, Eugène, El libro de los perfumes, Madrid, Hiperión, 1990.

ROSSELLÓ BORDOY, Guillermo, Ensayo de sistematización de la cerámica árabe en Mallorca, Palma de Mallorca, Diputación Provincial de Baleares, Instituto de Estudios Baleáricos, 1978.

SILVA SANTA CRUZ, Noelia, ““Y le cubrió la cabeza de algalia pura”. El uso de los aromas en la corte andalusí a la luz de las fuentes textuales y la cultura material”, en Silva, Noelia et al., (In)materialidad en el arte medieval, Madrid, Universidad Complutense, 2023, 179-205.

SQUILLACE, Giuseppe, Nella bottega del profumiere. Tecniche e segreti di un’arte antica attraverso Teofrasto, Apollonio Mys e Plinio il Vecchio, Milán, Mondadori Education, 2023.

VALLÉS, Juan, Regalo de la vida humana, transcripción del manuscrito y coordinación de estudios, Serrano Larráyoz, Fernando (ed.), Pamplona, Gobierno de Navarra, Österreichische Nationalbibliothek, Viena, 2008, 2 vols.

Descargas

Publicado

2025-07-01

Cómo citar

López Rider, J. (2025). Las técnicas de perfumería en la Corona de Castilla (siglos XV-XVI): las aguas de olor. Estudios De Historia De España, 27(1), 62–83. https://doi.org/10.46553/EHE.27.1.2025.p62-83