Liderazgo provincial fuerte: concepto y tipología en el peronismo bonaerense (1983-2015)

Autores/as

  • María Matilde Ollier Escuela de Política y Gobierno - Universidad Nacional de San Martín
  • Pablo Palumbo Escuela de Política y Gobierno - Universidad Nacional de San Martín; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

Palabras clave:

Liderazgo provincial fuerte, Tipología de liderazgos provinciales, Partido Peronista bonaerense, Fragmentación partidaria, Unidad partidaria

Resumen

El artículo explora distintos tipos de liderazgos peronistas en Buenos Aires, su impacto en el comportamiento partidario provincial y las condiciones necesarias para el surgimiento de un liderazgo fuerte. Dos razones justifican el estudio de caso. La primera radica en la relevancia indiscutida de Buenos Aires en la política argentina, en su particular imbricación con la política nacional y en su falta de autonomía en relación al poder central (Ollier, 2010b). Por estos rasgos, en ella se juega la gobernabilidad del país. La segunda se debe a que el justicialismo bonaerense es el único partido que desde el surgimiento de la democracia de masas, gobernó la provincia veintiocho años consecutivos (1987-2015); su bastión electoral clave se encuentra en el conurbano bonaerense; y la disputa por el liderazgo nacional del movimiento tiene su principal escenario en la provincia.
La hipótesis sugiere que un Liderazgo Provincial Fuerte (LPF) mantiene unido al partido justicialista bonaerense, más allá de la fortaleza del presidente peronista. Por el contrario, un liderazgo provincial débil habilita el surgimiento de desafíos opositores intra-peronistas con consecuencias a nivel nacional. Para probar la hipótesis definimos LPF, señalamos sus atributos, los operacionalizamos en presencia y en ausencia de un LPF, para luego diseñar una tipología. Se trata de un artículo conceptual con una ilustración empírica que propone una tipología que compara tipos de liderazgos dentro del caso.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Matilde Ollier, Escuela de Política y Gobierno - Universidad Nacional de San Martín

Ph.D en Ciencia Política (University of Notre Dame, USA). Es Decana, directora del doctorado en Ciencia Política, y profesora e investigadora de la Escuela de Política y Gobierno, Universidad Nacional de San Martín. Es autora de numerosos libros, artículos en revistas con referato y de capítulos de libros. En la actualidad, su principal tema de investigación son los liderazgos presidenciales en América del Sur.

Pablo Palumbo, Escuela de Política y Gobierno - Universidad Nacional de San Martín; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

Licenciado en Ciencia Política y candidato a doctor en Ciencia Política de la Universidad Nacional de San Martín (Argentina). Becario doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Sus líneas de investigación son liderazgo presidencial, federalismo y relaciones intergubernamen-tales.

Citas

Abal Medina, Juan Manuel y Ernesto Calvo (coords.). 2001. El federalismo electoral argentino. Buenos Aires: Eudeba-INAP.

Barber, James. 1977. The Presidential Character: Predicting Performance in the White House. Englewood Cliffs: Prentice Hall.

Barth, J. y M. Ferguson. 2002. “American Governors and Their Constituents: The Relationship between Gubernatorial Personality and Public Approval”. State Politics and Policy Quarterly (2) 3.

Bernick, Lee. 1979. “Gubernatorial Tools: Formal vs. Informal”. The Journal of Politics (41) 2.

Beyle, Thad. 1990. “Governors”. En Politics in the American States: A Comparative Analysis, editado por Virginia Gray, Russell Hanson y Jacob Herbert. Boston: Little Brown.

Bond, J. y R. Fleisher. 1990. The president in the legislative arena. American politics and political economy. Chicago: University of Chicago.

Bonvecchi, Alejandro y Germán Lodola. 2010. “The Dual Logic of Intergovernmental Transfers: Presidents, Governors, and the Politics of Coalition-Building in Argentina”. Publius: The Journal of Federalism 41 (2): 179-206.

Bynander, F. y P. ’t Hart. 2007. “The politics of party leadership survival and succession: Australia in comparative perspective”. Australian Journal of Political Science 42 (1): 47–72.

Calvo, Ernesto. 2005. “Argentina, elecciones legislativas 2005: consolidación institucional del kirchnerismo y territorialización del voto”. Revista de Ciencia Política 25 (2): 153-160.

Calvo, Ernesto, M. Szwarcberg, J. P. Micozzi, y J. Labanca. 2001. “Las fuentes institucionales del gobierno dividido en la Argentina: sesgo mayoritario, sesgo partidario y competencia electoral en las legislaturas provinciales argentinas”. En El federalismo electoral argentino., coordinado por Juan Manuel Abal Medina y Ernesto Calvo. Buenos Aires: Eudeba-INAP.

Calvo, Ernesto y J. P. Micozzi. 2003. “Defendiendo la gobernación: Crisis política, reformas reactivas y superviviencia política en las provincias argentinas”. Ponencia presentada en el VI Congreso Nacional de la Sociedad Argentina de Análisis Político (SAAP). Rosario.

Calvo, Ernesto y María Victoria Murillo. 2004. “Who delivers? Partisan clients in the Argentine electoral market”. American Journal of Political Science 48 (4): 742-757.

Calvo, Ernesto y Marcelo Escolar. 2005. La nueva política de partidos en la Argentina. Crisis política, realineamientos partidarios y reforma electoral. Buenos Aires: Prometeo.

Chiari, M., C. Danani y J. Filc. 1997. El Fondo de Reparación Histórica del Conurbano Bonaerense: una aproximación institucional. Buenos Aires: UNGS.

Elgie, Robert. 1995. Political Leadership in Liberal Democracies. London: McMillan Press.

Ennser-Jedenastik, L. y W. Müller. 2015. “Intra-party democracy, political performance and the survival of party leaders: Austria, 1945–2011”. Party Politics 21 (6): 930–943.

Fabbrini, S. 2009. El ascenso del príncipe democrático. Quién gobierna y cómo se gobiernan las democracias. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Galvan, Facundo. 2011. “¿El sello importa? el rol partidario de los ejecutivos nacionales y provinciales a la luz de las listas peronistas disidentes (1989 – 2009)”. POSTData 16 (1): 63-84.

Gervasoni, Carlos. 2010. “A rentier theory of subnational regimes: Fiscal federalism, democracy, and authoritarianism in the Argentine provinces”. World Politics 62 (2): 302-340.

Gibson, E. L. y E. Calvo. 2000. “Federalism and low-maintenance constituencies: Territorial dimensions of economic reform in Argentina”. Studies in Comparative International Development (SCID) 35 (3): 32-55.

Gibson, E.; E. Calvo y T. Falleti. 2004. “Reallocative Federalism: Legislative Overrepresentation and Public Spending in the Western Hemisphere”. En Federalism and Democracy in Latin America, editado por E. Gibson. Baltimore: The Johns Hopkins University Press.

Gibson, E. L. 2005. “Boundary control: Subnational authoritarianism in democratic countries”. World Politics 58 (1): 101-132.

González, L. I. 2008. “Political power, fiscal crises, and decentralization in Latin America: Federal countries in comparative perspective (and some contrasts with unitary cases)”. Publius: The Journal of Federalism 38 (2): 211-247.

González, Lucas. 2013. “Raíces Estructurales y Efectos Redistributivos de la Centralización y la Descentralización en Argentina”. En Federalismo y Política Subnacional: Argentina en Perspectiva Comparada., editado por Faletti, González y Lardone. Córdoba: EDUCA.

———. 2014. “El poder de los gobernadores: Conceptualización y análisis comparado de Argentina y Brasil.” Revista SAAP 8 (2).

González, Lucas e Ignacio Mamone. 2011. “La economía política de la distribución federal de obra pública en Argentina”. Desarrollo Económico: Revista de Ciencias Sociales 51 (201): 59-80.

Greenstein, Fred. 1997. “El impacto de la personalidad en el liderazgo presidencial norteamericano”. Psicología Política 15: 7-15.

Herring, Pendleton. 1940. Presidential Leadership. The political relation of Congress al Chief Executive. New York: Rinehart y Company.

Jones, Mark. 2001. “Carreras políticas y disciplinas partidarias en la Cámara de Diputados argentina”. POSTData 7 (1): 189-230.

Jones, M., S. Saiegh, P. Spiller y M. Tommasi. 2002. “Amateur Legislators-Professional Politicians: The Consequences of Party-Centered Electoral Rules in a Federal System”. American Journal of Political Science 46 (3): 656-669.

Jones, M., O. Meloni y M. Tommasi. 2012. “Voters as Fiscal Liberals: Incentives and Accountability in Federal Systems.” Economics & Politics 24: 135-156.

King, J. y J. Cohen. 2005. “What Determines a Governor’s Popularity?”. State Politics and Policy Quarterly 5 (3).

Mainwaring, S. y M. Shugart. 2002. Presidencialismo y democracia en América Latina. Buenos Aires: Paidós.

Mustapic, Ana María. 2002. “Argentina: la crisis de representación y los partidos políticos”. América Latina Hoy 32.

Leiras, Marcelo. 2007. Todos los caballos del rey. La integración de los partidos políticos y el gobierno democrático en la Argentina, 1995-2003. Buenos Aires: Prometeo.

Ollier, María Matilde. 2008. “La institucionalización democrática en el callejón: la inestabilidad presidencial en Argentina (1999-2003)”. América Latina Hoy 49: 73-103.

———. 2010a. “El liderazgo político en democracias de baja institucionalización. El caso del peronismo en la Argentina”. Revista de Sociología 24: 127-150.

———. 2010b. Atrapada sin salida: Buenos Aires en la política nacional (1916-2007). Buenos Aires: Unsam Edita.

———. 2016. “Maldita Buenos Aires. El resultado electoral 2015”. Revista de la Sociedad Argentina de Análisis Político 10 (1): 141-162.

Neustadt, Richard. 1990. Presidential Power and Modern President: The Politics of Leadership from Roosenvelt to Reagan. New York: The Free Press.

Palermo, Vicente. 2014. “La Renovación Peronista”. En Peronismo y Democracia., editado por Marcos Novaro. Buenos Aires: EDHASA.

Panebianco, Angelo. 1990. Modelos de partidos. Organización y poder en los partidos políticos. Madrid: Alianza.

Renshon, Stanley. 1998. The Psychological Assessment of Presidential Candidates. New York: New York University Press.

Schlessinger, Joseph A. 1965. “The Politics of the Executive”. En Politics in the American States, editado por Hernert Jacob y Kenneth N. Vines. Boston: Little Brown.

Seawright, J. y J. Gerring. 2008. “Case Selection Techniques in Case Study Research: A Menu of Qualitative and Quantitative Options”. Political Research Quarterly 61 (2): 294-308.

Seligman, Lester. 1956. “Presidential Leadership: The Inner Circle and Institutionalization”. Journal of Politics (August): 410-426.

Spiller, P. y M. Tommasi. 2000. “Los determinantes institucionales del desarrollo argentino: una aproximación desde la nueva economía institucional”. Documento de Trabajo N° 33. Fundación Gobierno y Sociedad. Centro de Estudios para el Desarrollo Institucional, United Nations Development Programme.

Strøm, K. 1990. “A behavioural theory of competitive political parties”. American Journal of Political Science 34 (2): 565–598.

Verge T. y R. Gómez. 2012. “Factionalism in multi-level contexts: When party organization becomes a device”. Party Politics 18 (5): 667–685.

Trinelli A., G. Flores Kemec y S. Fraschina. 2012. “Transferencias de la Nación a la provincia de Buenos Aires”. Informe del grupo de estudios económicos nacionales y populares (GEENaP). Disponible en la Web: www.geenap.com.ar/informes.php

Yates, J. y A. Whithford. 1998. “Presidential Power and the United States Supreme Court”. Political Research Quarterly 51: 539-550.

Publicado

01-11-2018

Cómo citar

Ollier, M. M., & Palumbo, P. (2018). Liderazgo provincial fuerte: concepto y tipología en el peronismo bonaerense (1983-2015). Colección, (29), 13–48. Recuperado a partir de http://200.16.86.39/index.php/COLEC/article/view/1400

Número

Sección

Artículos