Evolución y perspectivas de la educación en Argentina, su cobertura y su calidad
Palabras clave:
EDUCACIÓN, ESCOLARIZACIÓN ARGENTINA, CAPITAL HUMANO, EVALUACIÓN INTERNACIONAL PISAResumen
El objetivo central de este trabajo es analizar la situación educativa de la población argentina en relación con otros países y su evolución en los últimos años. Se observa que la "cantidad de educación" sigue siendo muy importante, aunque también se observa recientemente una caída en la matrícula del nivel medio y una reducción en la matrícula de las escuelas públicas a nivel primario. Asimismo, su distribución continúa siendo muy desigual –aunque es una de las menos desiguales en América Latina– y su calidad, en base a los resultados de pruebas internacionales, es pobre en comparación con otros países.
Descargas
Citas
AA.VV. (2009).PISA 2009 Argentina, Resumen Ejecutivo. Ministerio de Educación de la Nación.
AAVV. (2003). Anuario 1999-2003 Estadísticas Universitarias. Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología, Secretaría de políticas universitarias
Adrogué, C. (2011). “Equality of Educational Opportunities at Public Primary Schools in Argentina”, LACEA/IDB/WB/UNDP Network on Inequality and Poverty, Cuernavaca, Morelos.
Barro, R.J. (1989). “Economic Growth in a Cross Section of Countries”, WP 201, Harvard University.
Bruneforth, M.; Motivans, A.; Zhang, Y. (2004). “Investing in the Future: Financing the expansion of educational opportunity in Latin America and the Caribbean”, Working Paper N° 1. Unesco Institute for Statistics, Montreal.
Cervini, R.; Tenti Fanfani, E. (2003). Notas sobre la masificación de la escolarización en seis países de América Latina, SITEAL, Documento 1, IIPE/UNESCO OEI.
De Ferranti, D.; G. Perry, I. Gill; J.L. Guasch; W.F. Maloney; C. Sánchez-Páramo; N. Schady. (2003). Closing the Gap in Education and Technology. Banco Mundial, Oficina Regional de América Latina y el Caribe, Washington, D.C.
DINICIE (2008) “Estudio Nacional de Evaluación y Consideraciones Conceptuales. Operativo Nacional de Evaluación 2007”. Documento de trabajo de la Serie Evaluación Educativa.
DINICIE (2007). “La Obligatoriedad de la educación secundaria en Argentina, Deudas pendientes y nuevos desafíos”, Documento de trabajo de la Serie Educación en Debate.
DINICIE (2012). Operativo Nacional de Evaluación 2010 2°/3° año de la Educación Secundaria. Informe de Resultados.
FIEL (2002). “Capital humano y educación para el crecimiento”, en Productividad, Competitividad y Empresas. Los engranajes del crecimiento. Buenos Aires.
Glewwe, P. (2002). “Schools and Skills in Developing Countries: Education Policies and Socioeconomic Outcomes”, en Journal of Economic Literature, Vol. XL.
Krueger, A. B.; Lindahl, M. (2001). “Education for Growth: Why and for Whom?” en Journal of Economic Literature, Vol. XXXIX.
Kunte A.; Hamilton K.; Dixon J.; Clemsens M. (1998). “Estimating national wealth: methodology & results” en Environment Department Paper No. 57. The World Bank
Llach, J.J. (1997). Otro siglo, otra Argentina. Planeta – Ariel, Buenos Aires.
Llach, J.J. (2006). El desafío de la equidad educativa. Diagnostico y propuestas. Gránica, Buenos Aires.
OECD (2005). Education at a Glance. http://www.oecd.org/edu/skills-beyond-school/educationataglance2005-home.htm
OECD (2010). PISA 2009 Results: Learning Trends: Changes in Student Performance Since 2000 (Volume V). http://dx.doi.org/10.1787/9789264091580-en
Schwartzmann, S. (2004) “Acceso y retraso en la educación en América Latina”, en Foro de Debate 1 SITEAL; IIPE; OEI. http://www.siteal.iipe-oei.org/sites/default/files/siteal_debate_1_ibarrola_artculo.pdf
Sianessi, B.; Van Reenen, J.M. (2003). “The Returns to Education: Macroeconomics” en Journal of Economic Surveys, Vol 17, pp. 157-200.
UNESCO (2005). “Hacia las sociedades del conocimiento”. http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia